MENSAJE


Glitter Text @ Glitterfy.com
Glitter Words
[Glitterfy.com - *Glitter Words*]

OFREZCO MIS SERVICIOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y PSICOPEDAGOGICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ACARIGUA - ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
EN EL COLEGIO DONDE ESTUDIA, TU HIJA/O ,ATENCIÓN EN LECTOESCRITURA Y CÁLCULO, ATENCIÓN TEMPRANA,CONDUCTAS DIFUNCIONALES,ORIENTACIÓN A PADRES Y REPRESENTANTES, ELABORACIÓN DE INFORMES,Y REMISIÓN A PSICÓLOGOS DE LA CIUDAD. TELF 0416-0596191
VIERNES DE 2 PM-6 PM
PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CON ESTUDIO DE CURSOS DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA Y Psicopedagogía
AMPLIA EXPERIENCIA EN LA MATERIA.

lunes, 18 de febrero de 2013

Hoy la educación es la mejor en las escuelas públicas instituciones educativas adscritas al Gobierno del Distrito Capital reciben permanentemente un mantenimiento preventivo y correctivo, cada 45 días durante todo el año, informó este viernes Jacqueline Faria, jefa de Gobierno del Distrito Capital, a través del programa radial Vive Caracas Tu Capital, transmitido por la emisora Alba Ciudad 96.3FM



  Hoy la educación es la mejor en las escuelas públicas
“Aprendimos que un mantenimiento durante las vacaciones no bastaba, sino que había que hacerlo durante todo el año”.
Explicó que en temporada regular de clases se producen daños menores que ameritan la rápida atención de las autoridades, por lo que se implementó un plan de mantenimiento preventivo que funciona cada mes y medio, mediante la Corporación de Servicio del Distrito Capital.

Según Faria este plan preventivo, ha permitido que cada vez sea menor la inversión de corrección de daños debido a la intervención del mantenimiento permanente, acompañado por una campaña informativa (por medio de carteleras) sobre el correcto uso de las instalaciones.
Resalta que “el aprendizaje debe tener un clima que debemos propiciar, no sólo en la estructura física, sino también en la armonía, los métodos y el equipamiento necesario para que ocurra ese proceso de aprendizaje”.

La atención prioritaria, en materia de dotación de recursos y del mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes, es uno de los logros más importantes de la Revolución.
Por su parte el subsecretario de educación, Doanny Hernández, destacó que el Gobierno del Distrito Capital apuesta a la educación liberadora, que consiste en emplear métodos que sustenten el aprendizaje y no la enseñanza, que mantengan la evaluación formativa y no punitiva, privilegie el colectivo y no el individuo, que evalúe un proyecto educativo y no una materia.
Asimismo, señaló que en los nuevos métodos de aprendizaje, la cultura de la subordinación no debe estar por encima de la coordinación, así como la autonomía debe ejercerse con responsabilidad y no para el privilegio de pocos.
Hernández acotó que la Corporación de Servicios realiza mantenimiento a las escuelas del Distrito Capital que la zona educativa reporta.
Indicó que el Distrito Capital en articulación en el Ministerio de Educación desarrollan un programa de siembra ecológica que fortalece la malla curricular y el sistema educativo.

Para Hernández, la administración de la Jefa de Gobierno ha hecho grandes esfuerzos en la inclusión y prosecución de los estudios, basados en la formación bajo los preceptos de justicia social. En la conversación con Faria, el subsecretario de educación informó que el índice de estudiantes promovidos al siguiente nivel, en Caracas, es del 92% de los alumnos y las alumnas.
En este sentido, la Jefa de Gobierno hizo énfasis en que el trabajo de cada educador va más allá de la tarea de enseñar, “debemos formar al hombre nuevo, a la mujer nueva”.

Las casi cien escuelas del Distrito Capital albergan a más de 35 mil niños y niñas, bajo la atención de 3.500 maestros y maestras.

Educación de calidad a temprana edad

Las investigaciones demuestran que los niños que reciben cuidados infantiles de calidad tienen habilidades lingüísticas más avanzadas, se desempeñan mejor en la escuela, tienen menos problemas de conducta y desarrollan mejores habilidades sociales.

La formación de un niño en sus primeros años es determinantes para su éxito

Estudios demuestran que el 90 por ciento del cerebro de un niño se desarrolla en los primeros 5 años; estos primeros años de vida son esenciales para el desarrollo de la forma en que el niño piensa, siente, se comporta e interactúa con los demás.
Con el fin de ayudar a los padres que necesitan encontrar a alguien que cuide de sus hijos durante estos primeros años del desarrollo, First 5 LAha lanzado la campaña "Un Cuidado Infantil de Calidad Dura Toda la Vida”. Esta campaña tiene como objetivo informar a los padres acerca de los beneficios que acompañarán a sus hijos durante toda la vida por recibir cuidado infantil y educación temprana  de calidad, así como también brindarles consejos que los ayudarán a tomar decisiones estando bien informados. La campaña consiste en anuncios publicitarios en inglés y en español en la radio, periódicos, en canales de televisión y una iniciativa de difusión general de materiales promocionales en 15 comunidades de la región.
El presidente Barack Obama en su reciente discurso sobre el Estado de la Unión afirmó que "estudio tras otro indican que, mientras más pronto comience un niño a aprender, mejor rendimiento este tendrá a la larga" destacando el importante papel que la educación temprana de calidad juega en la formación del futuro de los niños.
Educación temprana de calidad
Los estudios demuestran que los niños que reciben cuidado infantil de calidad tienen habilidades lingüísticas más avanzadas, se desempeñan mejor en la escuela, tienen menos problemas de conducta, y mejor desarrollo social. Últimamente, son más propensos a graduarse de la escuela secundaria y tener éxito en sus carreras académicas. El presidente Obama también llamó a algunos de los beneficios sociales de la educación temprana, incluyendo el mejoramiento de las tasas de graduación, la reducción del embarazo en la adolescencia, e incluso la reducción de la delincuencia violenta.
Sin embargo, de acuerdo con First 5 LA, muchos padres no saben que los primeros 5 años en la vida de sus hijos pueden determinar el nivel de éxito que alcanzarán en la adultez. La agencia a través de su campaña "Un Cuidado Infantil de Calidad Dura Toda la Vida ", desea alentar a aquellas organizaciones que trabajan directamente con los padres a que ayuden a difundir este mensaje.
La ministra dijo, asimismo, que en 2014 se incluirán 10 obras más dentro del presupuesto ordinario.
Respecto a la integración de las escuelas estadales al sistema nacional de educación, Hanson indicó que “la educación en Venezuela es una sola” e incluye a los colegios privados.
“El Ministerio del poder popular para la Educación es el ente rector en materia educativa. En la cuarta república se había desdibujado el Estado docente y se hablaba de una sociedad educadora, es decir, que el Estado se des-responsabilizaba por la educación”.
Solidez
Agregó que actualmente tienen  un estado docente sólido, el cual rige todo el sistema escolar, inclusive los colegios privados, porque forman parte del Estado docente y por tanto tienen que seguir las políticas, las estrategias y los lineamientos programáticos del ministerio.
“Estos son los lineamientos establecidos por el presidente de la República Hugo Chávez Frías”.

Día Internacional del Síndrome de Asperger



por: MIGUEL HERNÁNDEZ


Problemas conductuales, emocionales




El año 2006 fue declarado el «Año Internacional del Síndrome de Asperger», por cumplirse en ese año el centenario del nacimiento de Hans Asperger y el vigesimoquinto aniversario del momento en que la psiquiatra Lorna Wing diera a conocer internacionalmente el trastorno. A partir del año 2007, el día 18 de febrero ha sido declarado Día Internacional Asperger en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger.
El síndrome de Asperger es un diagnóstico relativamente nuevo en el campo del autismo. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación así como actividades e intereses en áreas que suelen ser diferentes a las de otras personas.
Se diferencia del autismo infantil temprano en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje.
Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.
No existen dos seres humanos iguales. Las personas con Síndrome de Asperger comparten ciertas características, pero difieren en otras. Cada persona con Asperger es singular y única. Las siguientes características nos sirven de guía, para sospechar que una persona pueda tener esta discapacidad. Sólo después de verlas todas podemos tener una visión de conjunto, y sólo si creemos que se adaptan a las peculiaridades del niño debemos buscar asesoramiento profesional.
Es en la edad escolar cuando los padres empiezan a preocuparse por ciertas conductas de su hijo que no acaban de comprender. Es entonces cuando esta información puede ser más útil y es por ello que muchas de las siguientes afirmaciones hacen referencia a dicho periodo en el desarrollo.
Entre algunas señales o síntomas de esta enfermedad se encuentran:
·         Habilidades sociales y control emocional: No disfrutan del contacto social. Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad. No entienden las reglas implícitas del juego queriendo siempre imponer sus propias reglas. No aceptan perder y tienen poca tolerancia a la frustración, por lo que prefieren jugar solos. El colegio les provoca muchos conflictos porque prefieren estar solos. Lloran fácilmente por cualquier motivo. Y cuando disfrutan algo suelen excitarse: saltar, gritar y aplaudir mucho. Le falta empatía y pueden realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta. No se interesan por la moda en juguetes, cromos, series de televisión o ropa.
·         En el ámbito de la comunicación. No suelen mirarte a los ojos cuando te habla. Interpretan literalmente frases como: "hay miradas que matan". No entienden ironías. Hablan en tono alto, monótono y como si fuera algún idiomas extranjero. En ocasiones parecen estar ausentes y en otros momentos hablan mucho y cambian de tema cuando tienen confusión.
·         En la comprensión: Le cuesta trabajo entender varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes, igual sucede con las preguntas y tarda en responder. No comprende por qué se le critica o se le castiga y cómo debe comportarse en una situación social determinada. Tiene problemas para vestirse, poniéndose los zapatos o la camiseta del revés. Tienen una memoria excepcional para recordar datos, fechas y hechos sin importancia. Les gustan las matemáticas y las ciencias en general. Aprenden a leer solos y a edad temprana.
·         Tienen intereses específicos. Les fascina algún tema en particular y seleccionan información o estadísticas sobre ese interés. Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema. Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre. Repiten compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Les gusta la rutina.
·         Con relación al movimiento, presentan pobre coordinación motriz y un ritmo extraño al correr.
·         Otras características son: Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, ruidos inesperados como aparatos eléctricos. roces sobre la piel o la cabeza. Ponerse determinadas prendas de ropa. Ver ciertos objetos comunes. Comer ciertos alimentos por su textura, temperatura. Tienen tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado. Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor y hacen muecas, espasmos o tics faciales inusuales.

Síndrome de Asperger: un desafío de crecer a diario

Cuando a Marianito (14) le detectaron trastornos de autismo a los 4 años, todo cambió en las vidas de Mariano y Lucía, hasta que entendieron la necesidad de canalizar las dudas con profesionales de la salud para lograr una evolución favorable para su hijo. 

El síndrome de Asperger o Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) es un conjunto de condiciones mentales y conductuales que forman parte de los trastornos del espectro de autista. 
Algunos comportamientos palpables que iban desde el aislamiento social, poca tolerancia a la frustración, trastorno del lenguaje y falta de empatía, fueron apenas algunos de los síntomas evidentes detectados por sus padres y profesionales. 

Así es como fue necesario establecer contacto con médicos neurólogos, psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapia ocupacional, equinoterapia y demás tratamientos que en primera instancia tuvieron origen en Tucumán. 

Superar los escollos De regreso a Santiago, Lucía cuenta el primer gran golpe al que tuvo que enfrentarse con coraje de madre. “Cuando Mariano ingresa al jardín municipal Nº 23 del barrio Juramento, lo corren porque me decían que representaba un ‘peligro’ para sus compañeros. Fue difícil de aceptarlo, porque nunca agredió a sus compañeritos, sólo no prestaba atención y vivía ensimismado en su mundo, jugando solo. Todavía me queda ese recuerdo doloroso”, expresó colmada de un sentimiento imborrable. 

Aquel trance no fue obstáculo alguno para continuar en la marcha. En el ex jardín “Tomasito”, Marianito tuvo la contención de una maestra que comenzó a involucrarse en su problema. 

Apoyo incondicional Cuando llegó la etapa de la escuela primaria en el English High School encontraron un apoyo incondicional de docentes y autoridades. 

Una maestra integradora, la señorita “Moni”, fue fundamental para superar las dificultades de su atención, más el acompañamiento de su fonoaudióloga. Ambas fueron dos personas claves para la evolución de Mariano, hasta lograr desarrollar destacadas habilidades y hoy, a los 14 años, su coeficiente intelectual es un rasgo que sus compañeros admiran. 

“El año pasado logró tener mejor promedio en español e inglés”, remarca orgullosa Lucía mientras junto con el papá aguardan otro gran desafío: el inicio de Mariano en la secundaria.

Mariano y sus preferenciasLos gustos de Mariano tal vez no sean los mismos que de cualquier otro adolescente. 
A sus 14 años de edad, el joven revela tener un gusto especial por el inglés y explica: “Yo a mi Facebook lo manejo en inglés y lo mismo hago con todas las cosas que manejo en mi computadora”, aclara. 

“Me gusta dibujar en la computadora y también sé editar videos con programas especiales”, explica entre sus gustos comunes, al reconocer que también la música es otra de sus preferencias. “Antes tocaba el teclado, pero me dejó de gustar y ahora toco la guitarra eléctrica. Me gusta el metal”, dice convencido. 

En la escuela tuvo que soportar ciertos maltratos (bullying) de otros adolescentes hasta que aprendió a asumir las bromas y empezó a “reírse con ellos”. 

A la hora de proyectar una vida futura, revela delante de sus padres que quiere ser veterinario, estudiar en Córdoba y poder conocer Europa. “He salido a él”, dice, y señala a su padre Mariano, profesional médico.

Este lunes se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger

Dificultades en la  social y capacidad para la , son algunos de los síntomas de las personas que padecen del síndrome de Asperger que este lunes 18 de febrero celebra el Día Internacional, el propósito es recordar la importancia de integrar cada día más a la sociedad a los pacientes de asperger.
Pero, ¿Qué es asperger? es un conjunto de condiciones mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro de autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del . La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como  e  en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.
Posiblemente, el aspecto más disfuncional del Síndrome de Asperger (SA) sea la ausencia de empatía demostrada. Los individuos con SA experimentan dificultades en aspectos básicos de la interacción social, lo que puede incluir dificultades para forjar amistades, o para compartir satisfacciones o actividades gratificantes con otras personas (por ejemplo, mostrarle a otros un interés propio en determinados objetos).
Tratamiento
 El tratamiento del síndrome de Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales, comunicativas y  apropiadas para la edad que no han sido adquiridas de forma  durante el desarrollo, a través de una intervención ajustada a las necesidades concretas de cada caso, establecidas a partir de una evaluación multidisciplinar. Aunque se han hecho progresos, no abundan los datos que apoyen la eficacia de alguna intervención en concreto.

Niños que ven mucha televisión pueden tener comportamiento antisocial en la adultez De acuerdo a la investigación, aquellos niños más expuestos a la TV son más propensos a tener condenas criminales y también a desarrollar una personalidad antisocial cuando adultos.




More Sharing Services

Investigadores de Nueva Zelanda han publicado un estudio en donde señalan quelos niños y adolescentes que ven mucha televisión son más propensos ha manifestar comportamiento antisocial y criminalcuando sean adultos.
El estudio fue realizado por científicos de la Universidad de Otago, y realizó un seguimiento de aproximadamente 1.000 niños nacidos en Nueva Zelanda entre 1972 y 1973.
Cada dos años entre las edades de 5 a 15 años los científicos le preguntaron al grupo de niños cuánta televisión veían, y descubrieron que aquellos más expuestos a la TV eran más propensos a tener condenas criminales y también a desarrollar una personalidad antisocial en la adultez.
Bob Hancox, profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Socialde la universidad y co-autor de la investigación, señaló que él y sus colegas descubrieron además que el riesgo de tener condenas de adultos jóvenes incrementaba en un 30% por cada hora que de niños pasaban viendo televisión una noche de semana normal.

El estudio también encontró que ver más televisión en la niñez está asociado en la adultez con rasgos de personalidad más agresiva, una tendencia incrementada a experimentar emociones negativas, un incremento en el riesgo de tenerTrastorno antisocial de la personalidad, una enfermedad siquiátrica caracterizado por patrones persistentes de agresividad y comportamiento antisocial.
Los investigadores descubrieron que la relación entre ver televisión y el comportamiento antisocial no se veían alterado por el estatus socio-económico, agresividad y comportamiento antisocial en la niñez temprana o por la crianza que ejercieron los padres.

Este sería el primer estudio "en la vida real" que analizó a niños durante su niñez completa y sus patrones al ver televisión. Debido a que es un estudio de observación, no puede probar que ver mucha televisión causa que los niños sean más antisociales, pero los resultados son consistentes y entregan evidencia que prueba que ver mucha televisión en la niñez puede causar consecuencias a largo plazo en el comportamiento.

El excesivo consumo de televisión durante la infancia podría estar vinculado al comportamiento antisocial a largo plazo, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y publicada por la revista 'Pediatrics'.
   De esta forma, este trabajo demuestra que los niños y adolescentes que visionan durante muchas horas la televisión "son más propensos a manifestar un comportamiento antisocial y criminal cuando se convierten en adultos". Para llegar a esta conclusión, se ha realizado un seguimiento a alrededor de un millar de personas nacidas en la ciudad neozelandesa de Dunedin entre los años 1972 y 1973.
   Durante el periodo de análisis, y cada dos años tras cumplir los 5 y antes de llegar a los 15, se les cuestionó a los participantes con preguntas relacionadas con su consumo de televisión. Los que reportaron pasar más horas delante del televisor "han sido los más propensos a tener una condena penal y a tener rasgos de personalidad antisocial en la edad adulta", destacan los expertos.
   Para uno de los autores principales de este trabajo y miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Social de este centro universitario, el profesor Bob Hancox, el riesgo de tener una condena penal en la edad adulta "aumentó en un 30 por ciento con cada hora que los niños pasaron viendo la televisión cada semana".

SE ASOCIA CON AGRESIVIDAD Y TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD



   La investigación también ha demostrado que esta práctica se asocia en la edad adulta "con rasgos de personalidad agresiva, una mayor tendencia a experimentar emociones negativas y un mayor riesgo de trastorno de la personalidad antisocial, trastorno psiquiátrico caracterizado por patrones persistentes de la conducta agresiva y antisocial".
   Por su parte, la otra autora del estudio y también miembro de la Universidad de Otago, la doctora Lindsay Robertson, explica que la relación no se da al revés, es decir, que los niños que ya eran antisociales no veían más la televisión que los que no lo eran.
   De cualquier forma, Hancox advierte de que la conducta antisocial "es un problema importante para la sociedad", por lo que apuesta por el aminoramiento de horas de visionado de televisión, ya que ello "podría contribuir a la reducción de las tasas de comportamiento antisocial".

domingo, 17 de febrero de 2013

Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

http://www.edgarmorin.org/images/descargas/libros/los7saberes.pdf

Prólogo

Este texto antecede cualquier guía o compendio de enseñanza. No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían enseñarse: pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo. 

Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura. 
Además, el saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al Universo, a la Vida, al nacimiento del Ser Humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.

Los siete saberes necesarios

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
  1. Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
  2. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
  3. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente
  1. Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para  inscribir allí conocimientos parciales y locales.
  2. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
  3. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
Capítulo III: Enseñar la condición humana
  1. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
  2. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
  3. Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
  1. En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
  2. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
  3. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
  1. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
  2. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
  3. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
  1. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
  2. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
  3. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
Capítulo VII: La ética del género humano
  1. La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
  2. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
  3. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

¿Podemos ser competitivos?


http://www.ivoox.com/liderazgo-centrado-principios-stephen-r-covey-2-8-audios-mp3_rf_113561_1.html?autoplay=1

 Liderazgo Centrado en Principios, Stephen R. Covey (2/8)

http://www.ivoox.com/movilidadivoox_in.html
ME GUSTÓ ESTE AUDIO PARA MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL TRABAJO

Cuando el hambre amenaza la infancia


Cuando el hambre amenaza la infancia
Cuando un hijo desayuna, el otro no; si uno cena frijoles, pues a uno o dos de ellos ya no les toca cenar; es la constante de muchos niños en el país.Se instala hambre en urbes del país.
Hambre, falta de acceso a los servicios básicos, hacinamiento, bajos salarios, desempleo y pocas oportunidades de progreso, entre otras carencias, forman parte de la tragedia que viven a diario familias mexicanas
VER PAGINA WEB DONDE ESTA EL VÍDEO
http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=35264
http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=35265