MENSAJE


Glitter Text @ Glitterfy.com
Glitter Words
[Glitterfy.com - *Glitter Words*]

OFREZCO MIS SERVICIOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y PSICOPEDAGOGICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ACARIGUA - ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
EN EL COLEGIO DONDE ESTUDIA, TU HIJA/O ,ATENCIÓN EN LECTOESCRITURA Y CÁLCULO, ATENCIÓN TEMPRANA,CONDUCTAS DIFUNCIONALES,ORIENTACIÓN A PADRES Y REPRESENTANTES, ELABORACIÓN DE INFORMES,Y REMISIÓN A PSICÓLOGOS DE LA CIUDAD. TELF 0416-0596191
VIERNES DE 2 PM-6 PM
PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CON ESTUDIO DE CURSOS DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA Y Psicopedagogía
AMPLIA EXPERIENCIA EN LA MATERIA.

martes, 11 de septiembre de 2012

LA RESILIENCIA EN EL AULA


Quisiera reflexionar sobre el éxito académico desde una perspectiva abstracta del sistema educativo, preguntándonos  ¿cómo reconoce la sociedad  este éxito? La respuesta podría ser mediante la asignación de escalas numéricas que permiten indirectamente diferenciar a un alumno  sobresaliente, mientras más cercano este a la puntuación  máxima mayor será el reconocimiento, esta escala se encuentra perfectamente alineada con  el Coeficiente Intelectual (CI).  Podríamos discrepar  que el éxito de un alumno no está relacionado con su rendimiento académico,  sino con su desempeño futuro  (la cual comparto), pero de cara al sistema educativo, los padres y el reconocimiento social  los resultados deben medirse en función de que es lo que sabe el alumno sobre el currículo del año en curso.
Creo que una de las cualidades positivas (para quien lo tenga) del CI, es el reconocimiento social que este produce al igual que las buenas calificaciones en el estudiante. Si realmente queremos  incorporar otro tipo de valores al éxito del alumno,  debemos por un lado establecer el reconocimiento social de estos nuevos valores e indiscutiblemente disminuir o complementar la importancia de las escalas de medición el alumno, este  debe dejar de ser un 10, un sobresaliente o  una letra que lo catalogue   y limite en el futuro.Esto acorda con la inteligencia emocional, tratada en este mismo congreso. Más allá de los conocimientos académicos que son muy necesarios para acreditar un año o una asignatura, el educar para el desempeño autónomo en el futuro y el educar emocionalmente es de un interés destacado para educadores y educandos. La escala numérica es necesaria (o cualquier tipo de escala), porque necesitamos un parámetro. El debate sería el criterio de uso de la misma por nuestra parte. Y las variables son innumerables, porque se trata de un ser humano que está siendo evaluado, así es que debemos tener en cuenta todos los aspectos que mencionamos en nuestros comentarios.Exacto, hoy se sabe que los puestos de trabajo se consiguen por un buen CV y se pierden por una deficiente IE.  que bueno lo que planteas, un autor leído decía: "evalúen a un evaluador y verán..." y si evaluar es un poder y como tal hay que saber como emplearlo, coincido con lo que decís, son parámetros y cobrar vida según el lado en el que estés, somos objetos y sujetos de evaluación, pero en realidad podríamos considerar que los resultados somos nosotros o mejor nuestra práctica en los chicos lo que está a la vista.Todo sistema busca legitimar a sus individuos a través de resaltar sus logros académicos, para ello se busca calificarlos para cuantificarlos e incluirlos dentro de una categoría.
Lo que se olvida es empoderar a los niños sobre técnicas, habilidades y capacidades que le permitan transformar sus debilidades en oportunidades, integrando sensaciones, sentimientos y razón que le permitan resistirse de las presiones que le brinda el medio y el sistema educativo.Pienso que es muy importante que los docentes comencemos a reflexionar seriamente sobre el concepto de resiliencia. 
Desde ya que les agradezco profundamente la posibilidad de compartir conceptos e ideas que nos permitan crecer en nuestro aspecto profesional!!! :)
Que bueno poder crecer juntos con nuestros alumnos, familias y otros compañeros.... Los de aquí y los que vayamos conociendo en los encuentrosEstaba esperando este espacio que me había recomendado Tobías en un foro sobre inteligencia emocional. En cuanto a las preguntas que plantean creo que efectivamente es posible construir la resiliencia pero como en todo proceso de enseñanza-aprendizaje nadie puede dar lo que no tiene. Los docentes también deben ser individuos atentos a la construcción diaria de su propia resiliencia, vale recordar que nuestros alumnos aprenden mucho más del ejemplo que de nuestras  palabras.
Hace muchos años leí en "Resiliencia en la escuela" de Henderson y Milstein que lo más maravilloso de todo es que aún en condiciones familiares y ambientales altamente desfavorables, los estudios realizados sobre personas resilientes es que había bastado la presencia de UN individuo que los aceptara incondicionalmente para marcar la diferencia en la vida de una persona en problemas. De allí nuestra importancia como educadores. En nuestras manos tenemos la posibilidad y como dice Ginott:
"He llegado a una terrible conclusión de que yo soy el elemento decisivo en el aula. Es mi enfoque personal que crea el clima. Es mi ánimo diario que hace que el clima. Como maestra, poseo un gran poder para hacer la vida de un niño triste o alegre, puedo ser un instrumento de tortura o  un instrumento de inspiración, y  puedo humillar o sanar. En todas las situaciones, es mi respuesta de que decide si una crisis se aliviará o será escalada. Y un niño, humanizado o deshumanizado". nadie puede dar lo que no tiene, y nadie puede enseñar lo que no sabe o vivencia en carne propia. Este es un tema que he charlado mucho con colegas en diferentes talleres y cursos sobre inteligencia emocional y resolución de conflictos... el esperar que un adulto pueda actuar como mediador, ayudar a los alumnos a reconocer sus emociones, cuando ni él mismo puede hacerlo sobre su persona.desde Venezuela, es grato participar en las diferentes actividades planificadas por la Fundación Telefónica en unión de sus diferentes expertos en la materia y organizadores del mismo, sin mas preámbulo entremos en el tema a discusión: Por las investigaciones que he realizado he llegado a la conclusión que la RESILIENCIA se va construyendo con el paso de los años con las sin fin de experiencias de todo tipo y la forma de afrontarlas para llegar a una solución lo mas satisfactoria posibles para cada persona, de igual modo ocurre con los docentes donde cada día tenemos experiencias diferentes con los estudiantes y dependiendo de la fortaleza, autoestima y forma de abordar las diferentes situaciones de los estudiantes se tendrá un día feliz y satisfactorio ya que se puede prestar atención personalizada a cada joven sin interrumpir las actividades a desarrollar o centrar al grupo en lo que está afectando el estado la resiliencia de uno de los integrantes  del grupo es allí donde el papel de los docentes es sumamente importante para tener las palabras adecuadas para cada situación, en el bachillerato donde me desempeño son innumerables las situaciones que viven nuestros estudiantes que van desde el alcohol, los embarazos no deseados, hogares disfuncionales, las drogas la carencia de afecto por parte del grupo familiar la poca motivación a seguir estudiando ya que no cuentan con el apoyo de los padres y es hay donde nosotros jugamos un papel fundamental en esos jóvenes donde muchos de ellos se van quedando mientras que a otros los ayudamos a lograr sus metas y es hay donde nos hacemos cada día mas fuertes para tantas experiencias vividas donde cada día a pesar que son los mismos estudiantes y las mismas personas que frecuentamos Ningún día se parece a otro, siempre se aprende algo y ocurren situaciones para las cuales tenemos que estar preparados para todo lo inesperado mantener el control, ser muy equilibrados y sobre todo prestarle atención a nuestros jóvenes que están en ese proceso de formación y requieren de nuestra orientación ya que muchos de ellos sienten que no les importan a sus padres y la familia no los quieren para ellos les da igual la vida donde muchos solo para LLAMAR la ATENCIÓN de sus seres queridos hacen todo lo contrario a lo que los padres esperan o quieren, pienso que las instituciones educativas juegan un papel importante en orientar y guiar a los jóvenes de HOY QUE SON EL FUTURO DEL MAÑANA.    personalmente creo que todos nacemos con la capacidad de sobreponernos,aprender y porque no salir fortalecidos de situaciones difíciles,adversas sean traumas, dolor emocional, en fin, saliendo de allí con un estado de excelencia personal por sobretodo,logrando equilibrio emocional frente a, como ya dije, situaciones de estrés y con mejor posicionamiento frente a las presiones.
Creo que el entorno puede desarrollar y potenciar esta capacidad natural, por ello seguramente es una condición sin ecua-non desplegar el abanico de estrategias para que los estudiantes puedan desarrollarse.
Creo que está muy demostrado que el manejo de las emociones puede andamiar MEJOR situaciones académicas intelectuales que a veces suelen parecer privadas de valor emocional, como si fuese algo peyorativo
Totalmente SÍ el docente que es capaz de trabajar en sí mismo esta capacidad sabe seguramente como desarrollarlas en sus estudiantes, claro pues es que vería en ellas una situaciones positivas, de aprendizaje y sobre todo de ACCIÓNRealmente los maestros de hoy deben ser lo suficientemente competentes para manejar las más variadas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Debido a que no siempre tienen un intelectual consciente buen éxito en las actividades debido a cómo se forman y se enfrenta a situaciones de compromiso es lo que hace más o menos con éxito el proceso.El docente, gerente del aula, en su día a día ha adquirido la capacidad emocional, cognitiva y sociocultural para reconocer y transformar situaciones de sufrimiento personal y de sus educandos y en este proceso dinámico e interactivo con el entorno, es donde aprende a "Ir hacia Adelante" y a impulsar a sus alumnos. Es por ello, que en el aula, nuestra mayor terea, se centra en fortalecer la autoestima, la independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, moralidad y creatividad de nuestros educandos.  Por tanto, se puede construir la resiliecia en nuestras aulas.

Vídeos subidos (lista de reproducción)

Vídeos subidos (lista de reproducción)

Vídeos subidos (lista de reproducción)

Vídeos subidos (lista de reproducción)

Encuentro Internacional de Educación Relaciones entre sociedad, educación y trabajo


Encuentro Internacional de Educación
Relaciones entre sociedad, educación y trabajo
Capítulo Argentina

Conexión en Directo
Medellín, Colombia -Mayo 31 de 2012
Después de la conexión con Jhon Moravec PH desde Argentina se  inició la mesa redonda con la
socialización de las conclusiones generadas en ámbito virtual del Encuentro Internacional de
Educación con Julián Ramírez, Coordinador Comunidad Educativa de Parque Explora y Juan Andrés
Beltrán Jefe de Educación y Conocimiento de Fundación Telefónica.
 Durante la entrega de las conclusiones del EIE algunos participantes coincidían en afirmar que,
el común de la enseñanza es entregar contenidos a los estudiantes sin contextualizarlos para
qué son necesarias en sus vidas, si no se encuentra el fin a los conocimientos entregados, solo
estamos logrando que ellos memoricen. De ahí parte el desinterés por aprender ya que nada de
lo aprendido es significativo para su vida y como resultado sus competencias nos estarán
alineadas a las necesidades laborales de la sociedad.
 ¿Cómo lograr un acto humanizante de la tecnología? Los niños han perdido el vínculo con sus
familias por el manejo inadecuado de esta, y cómo humanizar a los niños, odian a sus padres,
huérfanos con padres vivos.
 El aprendizaje colaborativamente es la esencia del progreso de una sociedad.
 No solo las tecnologías pueden lograr conocimiento entre los  estudiantes, ellos deben tener
voluntad
 La formación de los maestros es imperante en el ecosistema educativo, las TIC son una buena
herramienta para generar didácticas entorno a la enseñanza.
 En el espacio educativo los nativos digitales no son competentes académicamente pues ellos
utilizan la tecnología para socializarse. En el reto de los maestros es lograr que ellos le den valor
educativo a las aplicaciones que suelen utilizar en su vida social.
 Entendiendo que estamos en la nueva sociedad 3.0, en los colegios no se encuentra alineados a
esta realidad pues aún en las aulas de clase se prohíbe el uso de celulares y el acceso a internet
es restringido.
 Desarrollo de capacidades de los estudiantes.
 ¿Cómo se debe elevar la calidad educativa con las TIC?
 Las TIC nos ayudan a conectar y contextualizar a las poblaciones más alejadas para que
aprendan a mejorar sus prácticas en medio de la globalización pues reciben el mensaje que el
futuro esta en la ciudad y se desarticulan las comunidades y su interés. Y las ciudades terminan
sobrepobladas y con pocas posibilidades de trabajo.

El debate Internacional sobre la Educación del Siglo XXI


Auditorio principal de la Universidad Monteávila
31 de mayo de 2012, Caracas, Venezuela.
La sesión comenzó con la bienvenida, a cargo del profesor Rafael Ávila, Director del Centro de Emprendedores de la
Universidad Monteávila, moderador del evento; del Vicerrector Académico de esta casa de estudios, Edison Mariño;
y Ana María Mancera, Gerente de Inversión Social, por Fundación Telefónica, al VII Encuentro Internacional de
Educación: un evento de 18 meses, iniciados en abril y que terminan en octubre 2013, en el que se tratarán 9 temas
relacionados, un encuentro de países iberoamericanos con características comunes, culturas parecidas, inquietudes
compartidas, con la intención de lograr la definición de una Educación del Siglo XXI, una educación de calidad, para
nuestras sociedades, orientada a nuestras familias, dentro de este novedoso mundo que surge de la revolución de la
informática.
El debate Internacional sobre la Educación del Siglo XXI tiene lugar en 9 países de Iberoamérica: Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela, y forma parte del VII Encuentro Internacional de
Educación. Durante esta oportunidad, 300 expertos internacionales abordarán temas relacionados con la educación
y la inserción de las nuevas tecnologías de la información. El Debate sobre educación, sociedad y trabajo es el tema
del día.
Las conclusiones sobre el debate virtual fueron presentadas por Alejandra González, Líder de Gestión de
Conocimiento y Educación de la Fundación Telefónica en Venezuela. En sus palabras, el debate y los aportes de los
participantes son la esencia más importante del evento; tener un encuentro en cada una de las ciudades y contar con
la participación de docentes, estudiantes, investigadores, padres y miembros de las comunidades educativas es el
gran aporte de este formato de encuentro internacional, ya que Fundación Telefónica contribuye a abrir un nuevo
espacio de intercambio. A continuación se presentó un video con las conclusiones del debate virtual.
• Un formato inédito para un tema tan importante
Un primer video, con el Sr. Rafael Nadal, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Telefónica de España, mostró
peculiaridades de este evento: un congreso de 18 meses, que es internacional, además de virtual y presencial al
mismo tiempo, lo que garantiza que la participación va a ser equilibrada entre los 9 países. Son 9 participaciones
presenciales en nueve países diferentes, con un tema específico para cada encuentro. El primer tema es por qué nos
educamos y para qué nos educamos? Se espera una presencia de 50.000 personas (un hito en un congreso sobre
educación). Será muy fructífero y una base para plantear la otra pregunta que es la relación entre la tecnología y la
calidad educativa.
• El futuro se construye hoy
INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DEL DEBATE VIRTUAL Continuó el video con palabras del Director del Área de Educación y Conocimiento en Red de la Fundación Telefónica
en España, Sr. José de la Peña, quien presenta las conclusiones de este gran debate internacional. Se trata de una
discusión precedida de dos meses de intenso debate en la red, que ha dejado un pozo de ideas que resume en tres
conceptos fundamentales, repetidos y ratificados por la cantidad de personas que han participado en este debate: el
primero es la incertidumbre, porque educamos en un entorno futuro de incertidumbre, que es un sesgo del que no
podemos escapar, y por lo tanto la educación tiene que formar personas que aprendan a aprender, personas con
capacidades para ir aprendiendo a lo largo de su vida, que sean autónomas, no autómatas, personas que sean
capaces de aprender, desaprender y reaprender, capaces de buscar y encontrar la información. Otro aspecto
relacionado con la incertidumbre trata de las destrezas que van a exigir las empresas en el futuro, que irán también
cambiando.
El segundo es lo social, porque toda la construcción educativa es social; entonces ese es un elemento a tomar en
cuenta; el aprendizaje es social, y hay que construir el aprendizaje en un entorno de diversidad, porque la realidad va
a ser diversa y eso nos lleva a la necesidad de desarrollar una creatividad.
El tercero es el cambio, hay un cambio cultural y organizativo, y los profesores son esenciales en ese cambio; los
profesores deben estar dispuestos y preparados para introducir en la clase modelos que sean más participativos,
más innovadores, que hagan la vida menos aburrida a los alumnos, que aprovechen la innovación y se conviertan en
un motor de este cambio.
Concluyó con una frase: el futuro se construye hoy y las decisiones del presente van comprometiendo ese futuro, por
tanto es importante que pensemos en eso.
   • La nueva búsqueda es lo que tenemos por delante. Innovar, innovar, innovar es la consigna.
Luego del video de las conclusiones se presentó la conferencia del profesor John Moravec, titulada Pensar la relación
entre Educación y Trabajo, de la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0, que fue transmitida desde Buenos Aires por
Internet, a través del sitio del encuentro, a los distintos lugares de trabajo: Madrid, San Pablo, Santiago de Chile,
Medellín, Guayaquil, Chiapas, Lima y Caracas, donde expertos se han reunido con las comunidades para debatir el
tema, en el marco de las diversas realidades locales.
Esta presentación puede visualizarse a través de la siguiente URL:
http://www.youtube.com/watch?v=RyjCd4sRRxE&feature=player_embedded
 
PRESENTACIÓN DE JOHN MORAVECSeguidamente vino el debate de expertos sobre el tema, alrededor de las ideas de la presentación del profesor
Moravec, con la participación de La profesora Josefina Bruni Celli, PHD en Administración Pública; profesora de
postgrado y formación ejecutiva en las áreas de políticas públicas, diseño y evaluación de programas y proyectos
públicos y sociales, relaciones públicas privadas, iniciativa social y responsabilidad social empresarial; miembro de
la red Social Enterprise Knowlege Network; consultora del Banco Mundial, Banco Interamericano del Desarrollo y del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; autora de varias publicaciones en al campo del análisis del
políticas públicas, con énfasis en políticas educativas y, más recientemente, en inversión y empresa social. El
profesor Mariano Herrera, profesor de postgrado en educación, Master y Doctorado en Educación de la Universidad
de París; experto en diseño de políticas públicas educativas en proyectos de mejora escolar en escuelas públicas y
privadas; miembro fundador del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE); ha dirigido diversas
investigaciones sobre problemas escolares para CONICIT, Unesco, Sinterplan, OEA, Fundapreescolar y organismos
multilaterales; es asesor de instancias regionales, nacionales e internacionales sobre gestión escolar y calidad de
acción docente en el aula. Y el especialista Guillermo Rodríguez Matos, ingeniero mecánico de la Universidad de
Texas en Austin, con Master Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Georgia en Atlanta; fue director del
INCE Metalminero, miembro de la Comisión de Calidad y Recursos Humanos de Conindustria y miembro del Consejo
Superior de la Universidad Tecnológica del Centro UNITEC; actualmente es Presidente de la Fundación Educación e
Industria FUNDEI y Director Ejecutivo de FUNDAMETAL.
La primera ronda reúne las opiniones del panel sobre las ideas del profesor Moravec, en el marco de las relaciones
entre educación, trabajo y sociedad.
• Se necesita una base para poder innovar, no se puede hacer en al vacío
La profesora Bruni Celli abrió el debate calificando la  conferencia del profesor Moravec como muy interesante,
agregando reflexiones sobre algunas limitaciones que se presentan, independientemente del contexto venezolano,
que no es el mismo donde él se mueve. Una de las cosas que el profesor Moravec expone es que, en la sociedad del
conocimiento e informatizada, prácticamente ya no se requiere la escuela, es decir, los espacios educativos
tradicionales, y que la persona puede aprender por su cuenta, que puede haber como un autoaprendizaje, y de
alguna manera propone la desescolarización y la desaparición de la escuela para la educación, que todo será como
un proceso de autoeducación y autoaprendizaje, a través de los medios informáticos y hace mucho énfasis en los
cambios pedagógicos. Y lo otro que establece es que hace falta desarrollar más las habilidades blandas, con énfasis
en la innovación. Manifestó su acuerdo en que los medios actuales permiten y dan mayores oportunidades para la
educación a distancia y nuevas formas de aprendizaje, formas más divertidas de aprendizaje y estoy de acuerdo
también en que las habilidades blandas cada vez son más importantes, siempre lo han sido, quizás no hemos hecho
énfasis suficiente en nuestros sistemas educativos.
MESA DE DEBATE CON EXPERTOS VENEZOLANOS Y CONCLUSIONES Bruni Celli expresó: “En el IESA1
, en los últimos 10 años, hemos ido enfocándonos más en las habilidades blandas,
necesarias para liderar, gerenciar, manejarse en la vida, con una concepción de habilidades blandas más allá de
innovación. Yo sentí que en la charla hubo un énfasis en que las personas fueran autodidactas, yo creo que las
sociedades tienen que guiar a sus niños y jóvenes, tienen que darles orientaciones, y eso es crítico… También las
sociedades tienen que establecer muchas de las competencias y conocimientos que desean que tengan esos
jóvenes, sean valores, habilidades blandas y también conocimientos duros. No se puede innovar en el vacío, las
innovaciones tienen un contexto, sobre todo en las sociedades en las que el profesor Moravec se maneja, de alta
tecnología, donde las personas manejan conocimientos tecnológicos profundos, que requieren de un estudio
orientado, dentro de ciertas tradiciones de la ingeniería, de la química, etc. Y eso no se logra a través de la
autodidaxia”.
• La sociedad moderna requiere individuos reflexivos y creativos, con valores positivos y con conocimiento de
su espacio de acción
Intervino seguidamente Guillermo Rodríguez Matos y se refirió a lo que nos está demandando al sociedad moderna,
en cuanto a los perfiles de los egresados de los sistemas de educación, en una sociedad que tiende a ser 3.0, en
cuanto a la calidad de los docentes, el uso de los recursos educativos, el uso de la tecnología, etc., buscando lograr
individuos que sean crítico-reflexivos, con altas dotes sociales, que sean autónomos, tengan dotes para
desenvolverse en varios lugares del mundo, que sean globalizados, que hablen varios idiomas, que tengan
capacidad emprendedora, y sean excelentes ciudadanos.  “Hay una cosa que se debe tomar en cuenta, y es que el
conocimiento requiere de una constante actualización, por eso una competencia fundamental es la de ‘aprender a
aprender’. Las familias que intervinieron en estos debates hicieron énfasis en el tema de los valores, como trabajo en
equipo, valor positivo hacia el trabajo, relaciones interpersonales, el sentido de la mejora continua. Otro elemento
importante en relación a la salida laboral de las personas que estemos formando, es la ruta del emprendimiento,
porque el sistema educativo tradicional forma a las personas para el empleo, en situación de dependencia. Las
economías tradicionales tienen limitaciones importantes para la captación de personal nuevo, el sistema educativo
debe formar individuos para el emprendimiento. La otra cosa es que los sistemas educativos tienen que estar muy
vinculados al tema regional y local, al entorno, donde hay necesidades específicas y el sistema educativo tiene que
adaptarse para dar respuesta a las necesidades de esa región, en cuanto a los profesionales que se requiera”.
• El papel orientador del adulto y, en el caso de la educación formal, del profesor es ineludible
Le tocó exponer sus opiniones al profesor Mariano Herrera, quien se refirió a la charla del profesor Moravec
coincidiendo en que la educación tiene que incorporar a la tecnología, tanto en el caso de la educación secundaria
como en la primaria, en las cuales ha habido muy pocos cambios, ya que el currículum no ha variado en gran
medida, lo que quiere decir que la escuela no está respondiendo a las realidades actuales, a lo que la sociedad es
ahora, y a lo que la sociedad necesita. El acceso inmediato a la tecnología puede permitir que haya la oportunidad
                                                         
1
Se refiere al Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, instituto de cuarto nivel para la Gerencia,
del cual es profesora.de que los muchachos dominen las competencias profesionales como sociales que hacen falta; eso obligará a que el
contenido de los programas y el libro de texto tendrán que concebirse de manera diferente.
El profesor expresó que “la educación tiene que ser motivante para los alumnos, especialmente ahora que se ha
generalizado una “adicción a la pantalla”, del teléfono, la computadora o el televisor; un salón de clase sin una
pantalla va ser tremendamente fastidioso, independientemente del contenido de la clase. Desde ese punto de vista,
la escuela no está respondiendo a lo que la sociedad 3.0 está teniendo como motivador general de la juventud. Pero
debo insistir en que la educación es siempre una transmisión intencional de valor y conocimientos, el acceso de
manera voluntaria y azarosa a esos valores y conocimientos, sin ninguna orientación, pensando en niños de 6 a 12
años (primaria) y de 12 a 17 años (los de secundaria), me parece poco realista. Los adultos somos siempre
responsables de lo que les pase a los niños cuando están bajo nuestra custodia, más todavía cuando somos sus
profesores, de manera que no es posible que se les desescolarice a los niños y se les exima de sus funciones a los
maestros y profesores, como adultos y como referencia. Todo eso de la inmediatez de la tecnología para el acceso a
la información, tiene que tener una condición, debe haber un guía, un ‘baqueano’2
”. También comentó Herrera que
el profesor tiene que hacerse cargo de lo motivante y  de la información. La información no se convierte en
conocimiento sino cuando se procesa bien y se interpreta, y ese proceso de la información al conocimiento, en el
caso de la educación infantil y juvenil, no es algo absoluto y 100% independiente, requiere de la orientación del
docente y de los adultos.
• En la sociedad tres en uno, a pesar de que se ha descrito como deben ser las competencias para el trabajo
con las nuevas tecnologías, más allá de la innovación, hay que desarrollar los grandes espacios para la
producción y la productividad
En la segunda ronda, con énfasis en la relación educación, trabajo y sociedad, enfocada en el caso venezolano,
nuestro contexto más inmediato, la profesora Bruni Celli se refirió a que no somos una sociedad 3.0 exactamente,
ella la definió como una sociedad 3 en 13
; estamos en varias a la vez, como sociedad periférica que contiene
elementos de alta informática con elementos de ruralidad, de la vida de campo tradicional, elementos que conviven
en los mismo lugares y espacios. Como país periférico, conviven diferentes sociedades en un mismo lugar y espacio,
y en términos de formación para el trabajo, elementos  de las diferentes sociedades (1.0, 2.0 y 3.0) son todos
relevantes. La informática es crítica para todo venezolano, desde los cinturones de pobreza de las ciudades hasta en
el interior más profundo: efectivamente, no ha habido esa penetración suficientemente alta de los elementos de las
tecnologías de la información, quizás en Caracas, pero no cerro arriba, ni en el interior del país. Ha habido iniciativas
de parte del gobierno en ese sentido, pero no han penetrado tanto como quisiéramos.
                                                         
2
El Profesor Mariano Herrera habló del “baqueano”, guía que tradicionalmente se utiliza en el llano venezolano
para la incursión en caminos desconocidos para el que no tiene la experiencia permanente de la sabana profunda.
3
La audiencia sonrió y se sintió identificada con esta referencia a una bebida tradicional del desayuno venezolano,
un jugo, llamado “tres en uno”, preparado con naranja, zanahoria y remolacha, al que se le atribuye la condición
de energizar a la persona. Es también una referencia a la convivencia de diversas realidades, típica de nuestros
países.  Bruni Celli comentó que “en términos de formación para el trabajo, si bien se habla del autoempleo, del empleo
informal y de que hay que estimular el autoempleo, porque la economía no está absorbiendo a las personas, yo creo
que tanto en Venezuela, como en los países iberoamericanos en general, la solución no yace sobre el empleo
individual, formal de las personas: los países que crecen, se desarrollan e innovan, tienen detrás el músculo
financiero de grandes empresas, que hacen investigación y desarrollo. El Knowmad es un pequeño innovador en su
computadora. Cuando uno analiza quiénes hacen verdaderamente la gran investigación y desarrollo, en países
europeos y Estados Unidos, encontramos grandes inversiones del sector privado en investigación y desarrollo, y se
trata de medios institucionalizados, donde hay empleo, no trabajo individual, pero se requiere de ciertos perfiles y
ciertas competencias… para esos espacios institucionalizados, se requiere de esos perfiles, que han cambiado
dentro de los últimos 50 años, con la presencia de la informática, se requiere de perfiles para el desarrollo y la
innovación, no en el sentido del knowmad, sino en el sentido de la inversión en desarrollo y producción que se está
haciendo. Ya se ha hecho un perfil de las personas que están empleadas en esos espacios, como habilidades para la
resolución de problemas, aprender a aprender, trabajo en equipo, responsabilidad, perseverancia, puntualidad,
organización de tu propio tiempo, saber planificar tus actividades, trabajar de manera independiente, ser
multitasking, todo lo que se requiere en los espacios modernos informatizados de producción, manufacturera,
industrial, etc., más que la parte artesanal tradicional, aunque eso también es importante. Nuevamente, son listas
de competencias, no solamente autoaprendizaje y no sólo innovación. Yo creo que Venezuela entra de ese grupo de
países que debe desarrollar los grandes espacios de producción y productividad para progresar económicamente”.
• La escasa adopción de las nuevas tecnologías y la falta de una generación de relevo en los docentes en la
formación para el trabajo, además de la exigua actitud del trabajador para aplicar el conocimiento
adquirido, hacen muy duro el panorama, dentro de la relación educación, trabajo y sociedad
El experto Guillermo Rodríguez Matos, en su segunda intervención, desde la perspectiva de la formación profesional,
calificó el grado de adopción de las nuevas tecnologías educativas en las grandes corporaciones en la formación
para el trabajo como bastante bajo, no se ha dado en Venezuela lo que se ha dado en otros países industrializados;
los sistemas de formación son presenciales, utilizando la alternativa virtual en una forma más gradual.
Rodríguez Matos indicó que “el tema de los docentes, si bien ya es crítico en el sistema de formación formal, en el de
formación individual y formación para el trabajo es más crítico todavía, en al caso del INCE4
, los instructores de
oficio no han tenido una generación de relevo, lo que se está haciendo es usar profesionales con experiencia laboral
convertidos en docentes… de manera que el tema es crítico, tanto en cantidad como en calidad. En cuanto a las
competencias, la más importante es la actitudinal, si el trabajador no tiene la actitud positiva ante el trabajo, no
pone en la práctica los conocimientos adquiridos, aunque los tenga, y hay que hacer un esfuerzo para que el medio
propicie esta actitud de utilizar los conocimientos adquiridos en el trabajo. Otro aspecto: el problema tan grande de
inserción laboral, que no sólo es en nuestro país, sino en todo el mundo, dada la situación económica general, por
eso hay que potenciar sistemas como becas trabajo, pasantías, etc.  Es un reto muy importante para el país”.
                                                         
4
Se refiere al antiguo Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE, órgano gubernamental de educación para
el trabajo, que cuenta con recursos del Estado y las empresas, hoy en día INCES, Instituto Nacional de Cooperación
para la Educación Socialista.• En el proceso educativo no se enseña a trabajar y no se establece como valor
Intervino el profesor Mariano Herrera, habló de aspectos en relación con el tema de la educación, trabajo y sociedad:
primero, la educación para el trabajo, en el proceso educativo no se enseña a trabajar, y en eso la escuela debe ser
fundamental, convirtiendo en trabajos las tareas necesarias para la transmisión de información, como recoger las
muestras en el caso de la botánica, preparar el laboratorio y los protocolos de seguridad en el caso de química,
debería haber un esfuerzo para organizar la información y entregar el producto como alumno. Asociar el trabajo con
parte de la pedagogía, como proceso, como metodología. Todo lo que tiene que ver con disciplina, orden, cumplir
con el horario, establecer metas temporales y cumplirlas, que el sistema educativo no esté exento de las exigencias
que sólo vemos en el mundo laboral. Segundo, el rol de la escuela y el docente, la adquisición de competencias
sociales, de convivencia, estamos muy mal en competencias sociales, el aprendizaje no es espontáneo en esas
áreas. Las pruebas PISA, que miden las competencias sociales de los alumnos, acaban de producir un informe sobre
las competencias en los países desarrollados, el desfase es gigantesco en competencias blandas. Más sale la
palabra iniciativa, que innovación, y eso se debe a la ausencia de educación para el trabajo.  El tema de las
desigualdades tecnológicas–digitales, en el que la competencia más transversal para todos los niveles, es el
dominio de la tecnología.
Conclusiones en la tercera ronda:
• El aprendizaje profundo sigue siendo producto de “quemarse las pestañas”, por lo que es primordial
trabajar el tema del esfuerzo como valor
La profesora Bruni Celli, concluye que Moravec está tocando temas importantes, hay reflexiones que hacer, en
términos de que el docente de hoy se está enfrentando a un niño y adolescente que tiene un nivel de alfabetización
tecnológica diferente a aquel con el que uno se formó; tienen una cultura, una manera de pensar diferente a la
nuestra, son niños y jóvenes digitales, acostumbrados a leer textos cortos, que no tienen un gran nivel de lectura, que
son muy visuales y auditivos, más que lectores, que son audiovisuales más que lectores; uno de los retos está en eso,
está en que el aprendizaje profundo sigue siendo producto de “quemarse las pestañas”, pero hay un facilismo que
se asocia con el tema de lo digital: los mensajes cortos, las pastillas, la inmediatez, hay una contradicción hacia el
estudio y hacia el esfuerzo, por eso veo esto con preocupación. “Estamos hablando de un mundo donde se toma
superficialmente de aquí y de allá, pero no se profundiza, y el avance está vinculado a conocimientos profundos.
¿Cómo trabajar el tema del esfuerzo? Hemos hecho un gran énfasis en talleres que ponen acento en la parte
manual, pero ese trabajo transversal de habilidades para el trabajo no se ha hecho. Hay que hacer énfasis en la
formación de esas habilidades blandas, que son tan importantes y necesarias”, comentó. • En esa sociedad 3.0, caracterizada por la incertidumbre, el docente tiene que ser el motor del cambio, para
que todo este proceso avance, tiene un rol de coach, guía, facilitador
Guillermo Rodríguez Matos concluye afirmando que es bueno cerrar con una de las características de esa sociedad
3.0, hacia donde estamos yendo, aunque estemos en la “tres en uno”, pero debemos tener en cuenta que esa
sociedad tecnificada va a estar caracterizada por la incertidumbre, que existirá permanentemente y los procesos de
cambio serán diarios, y no tenemos que verlos como problemas sino como oportunidades. “Por eso tenemos que
aprender a aprender, porque el conocimiento está en continua evolución, los mensajes tendrán que ser algo social,
donde intervendrán muchos elementos, qué se debe saber administrar porque el maestro tiene enfrente a unos
nativos digitales, aunque él no lo sea, y debe recortar esa brecha. Esos nativos digitales deben llegar a tener una
madurez y el docente es quizás quien debe guiarlos en ese proceso, para utilizar ese bagaje de nuevas tecnologías
en forma efectiva y provechosa. Debe haber un cambio cultural, que debe hacer del docente un ser más participativo
y del acto de transmisión de información a conocimiento, algo menos vertical. La innovación debe ser un elemento
clave. El docente tiene que ser el motor del cambio, para que todo este proceso avance, tiene un rol de coach, guía,
facilitador. Este es un cambio global, en el cual estamos inmersos, y debemos ir avanzando hacia él, porque si no
nos arropa y nos empuja”.
• A pesar de las desigualdades, en la relación entre maestros y alumnos hay nuevas oportunidades:
propiciadas por niños con nuevos talentos, maestros ya digitales, escuelas mejor dotadas y una mejor
relación educación-empresa
Concluye Mariano Herrera: “no puedo dejar de mencionar uno de los grandes problemas que tiene nuestro país y
también América Latina, que tiene como base las desigualdades. Hay dos tipos de desigualdades, María Elsa López,
aquí presente, acaba de publicar un libro que se llama Alumnos digitales, docentes analógicos, y habla de la gran
desigualdad que existe en el salón de clases y esta gran desigualdad tiene que servir de base para la pedagogía que
tiene que venir. La segunda desigualdad es la desigualdad social, la calidad de la educación tiene déficit
concentrados en los sectores más pobres de nuestras poblaciones, y en el 80% de la población, que es la que asiste
a las escuelas oficiales, hay desigualdades de calidad, pero también de competencias. La otra cosa es que nada
exime al docente de sus responsabilidades, quien va a lograr que se combata las desigualdades y se introduzca un
acceso mucho más pertinente y motivado de los alumnos es el docente, la tecnología va a permitirlo o no de acuerdo
a lo que haga el docente”.
Herrera afirma que también hay fortalezas: los alumnos ya son digitales, una base importantísima, eso va a permitir
partir de una base ya tecnológica y descubrir muchísimos talentos que están escondidos y que este modo de trabajar
permite observar, para escribir rápido, mandar mensajes sintéticos; muchos talentos creativos que van a florecer
gracias estos intercambios. Además, ya están egresando maestros digitales, los nuevos maestros (18.000 salen del
Pedagógico cada dos años), que ya vienen preparados para este nuevo proceso, muchachos jóvenes, eso es un
fortaleza, y también tenemos escuelas mejor dotadas. Otra cosa que está pasando es que la relación educación
empresa está mejorando.  Culmina el evento con sesión de preguntas y respuestas y con un agradecimiento general a la Fundación Telefónica
de Venezuela y la Universidad Monteávila.