MENSAJE


Glitter Text @ Glitterfy.com
Glitter Words
[Glitterfy.com - *Glitter Words*]

OFREZCO MIS SERVICIOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y PSICOPEDAGOGICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ACARIGUA - ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
EN EL COLEGIO DONDE ESTUDIA, TU HIJA/O ,ATENCIÓN EN LECTOESCRITURA Y CÁLCULO, ATENCIÓN TEMPRANA,CONDUCTAS DIFUNCIONALES,ORIENTACIÓN A PADRES Y REPRESENTANTES, ELABORACIÓN DE INFORMES,Y REMISIÓN A PSICÓLOGOS DE LA CIUDAD. TELF 0416-0596191
VIERNES DE 2 PM-6 PM
PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CON ESTUDIO DE CURSOS DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA Y Psicopedagogía
AMPLIA EXPERIENCIA EN LA MATERIA.

viernes, 4 de octubre de 2013

Estructura del Sistema Educativo Venezolano niveles y modalidades

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
ARAURE ESTADO PORTUGUESA








Estructura del
Sistema Educativo Venezolano






INTEGRANTE.
MOLINA CARMEN CIN.- 9479043






OCTUBRE, 2013



INIIIIIIIIIINI


IINTRODUCCIÓN

El diseño curricular del sistema educativo bolivariano se apoya en otra estructura, una que es diferente a la prescrita en la Constitución, una que le es propia. El sistema educativo formal se estructura en subsistemas de educación, sin atender las prescripciones constitucionales. Se conciben los subsistemas como subconjuntos orgánicos que garantizan la totalidad de los procesos educativos. Son subsistemas la educación inicial, la educación primaria, la educación secundaria, la educación especial, la educación de jóvenes adultos y adultas y la educación intercultural. Los subsistemas, se organizan en niveles: Educación Inicial en niveles: maternal y preescolar; Educación Primaria en grados: primero a sexto. Y la Educación Secundaria en años: primero a quinto año o sexto año, según se muestra en el cuadro siguiente. El concepto de subsistema no tiene consistencia constitucional, no aparece señalado como elemento estructurante del sistema educativo.









El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas). (p.21)
El Sistema Educativo está organizado en:
·         1. El subsistema de educación básica, integrado por:
a) Nivel de educación inicial,
b) Nivel de educación primaria y
c) Nivel de educación media.
El nivel de educación inicial: Comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años.
El nivel de educación primaria: Comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
El nivel de educación media: Comprende dos opciones:
Educación media general: con duración de cinco años, de primero a quinto año; y
Educación media técnica: con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial.
Comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.
Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
·         Son modalidades: a) La educación especial,
·         b) La educación de jóvenes, adultos y adultas,
·         c) La educación en fronteras,
·         d) La educación rural,
·         e) La educación para las artes,
·         f) La educación militar,
·         g) La educación intercultural, la educación intercultural bilingüe,
·         h) Y otras que sean determinada por reglamento o por ley.
La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.
Educación intercultural e intercultural bilingüe:
La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituyepatrimonio de la Nación.
El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad.
La Educación en Fronteras:
La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
La Educación Rural.
La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.
La Educación Militar:
La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales eintelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursores, los héroes venezolanos y las heroínas venezolanas. El órgano rector con competencia en materia de Defensa, ejercerá la modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige, actualiza, controla, evalúa y formula políticas, estrategias, planes, programas de estudio y proyectos dirigidos a garantizar una educación de calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para asegurar la defensa integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La educación militar se ejercerá en coordinación con el órgano con competencia en materia de Educación Universitaria.
Además de todo lo tratado, una ley especial normará el funcionamiento del subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial hasta el de educación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos de coordinación necesarios con la educación universitaria.








CONCLUSIÓN
  La realización del análisis del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, es de vital importancia debido a que se logró conocer con profundidad cuáles son los planteamientos de este, además debemos tener conocimientos de este sistema ya que como futuros educadores de este país no podemos desconocer algún tema referente a la educación, recordemos que debemos estar informados acerca de los distintos cambios que se realicen al sistema educativo y esto va a suceder siempre debido a que vivimos en un mundo de constantes cambios y es deber de nosotros adaptarnos a las exigencias de la sociedad.
            Por otro lado, los planteamientos de este sistema nos parecen significativos y primordiales pues se trata de integrar en el proceso educativo a la escuela, familia y comunidad quienes en conjunto lograran que el educando sea un ser crítico, creativo, social e innovadores capaces de desenvolverse en el futuro sin limitaciones, aportando soluciones a los problemas que se presentan en nuestro país. Además, a través de este sistema se logra conocer las distintas corrientes del pensamiento el cual se ha venido dejando a un lado desde un tiempo hacia acá.


ROL DEL EDUCADOR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL EN LA DETENCIÓN DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE( detección,discusión,remisión)

PSICOPEDAGOGIA
ROL DEL EDUCADOR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL EN LA DETENCIÓN DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE( detección,discusión,remisión)
La tarea docente consiste en la detección inmediata del niño que en nivel inicial de 3, 4 o 5 años, y que no responde a los contenidos escolares prefijados para cada momento evolutivo. El rol docente no implica un diagnostico especifico, pero si implica la consulta rápida del niño que aparenta no responder con los procesos adecuados a su edad cronológica 
Al detectar las potencialidades y debilidades del niño en determinada área de desarrollo entonces, el docente podrá sugerir que asista a unaactividad relacionada con su área más fuerte, con el fin de reforzar su autoestima al darle la oportunidad de destacar, pero paralelamente que asista a una actividad que compense su área más débil. Estas son actividades de un verdadero plan de estimulación.

   La detección de alteraciones del desarrollo permiten diseñar Programas efectivos de Estimulación que suponen: “un conjunto de actividades que promueve el cuidador del niño, con el fin de proporcionarle las experiencias que necesita para desarrollar al máximo su potencial orgánico y psicológico. Estas experiencias le permiten avanzar progresivamente en secuencias de destrezas de desarrollo cada vez más complejas y eficientes para alcanzar una mejor adaptación social a su hogar, su escuela y su comunidad”.


Es decir, el docente detecta con el diagnóstico, lo discute, lo evalúa, y luego lo remite a profesionales expertos en la materia.

domingo, 29 de septiembre de 2013

FUNDACIÓN DE ACARIGUA


CONCLUSIONES GENERALES Y LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACION DE LA TESIS DOCTORAL

A lo largo de esta tesis doctoral, hemos abordado los dos constructos que consideramos como 
ejes principales: las emociones y los conflictos. Para ello hemos realizado una búsqueda desde 
la perspectiva de diversos autores para elaborar el marco teórico, el cual nos dio elementos 
para interpretar los resultados. Teníamos como finalidad investigar y llevar a la luz cómo el 
profesor “desarrolla las competencias emocionales para la prevención y resolución de los 
conflictos interpersonales del alumnado en el aula”. En base a esto se plantearon una serie de 
interrogantes, a los que se ha intentado dar respuestas. Objetivos que intentamos averiguar e 
hipótesis que hemos intentado confirmar o refutar. 
Conclusiones
A modo de conclusión, hemos realizado una síntesis de todo lo planteado, teniendo como 
referencia las preguntas: 
1. ¿Cuáles son los motivos que determinan que un niño sea aceptado o rechazado en el 
grupo aula? 
Con la finalidad de analizar los motivos de rechazo y aceptación, utilizamos los sociogramas, 
técnica desarrollada por Moreno (1953), el cual aplicamos a cuatro grupos de ciclo inicial del 
CEIP de San Adriá de Bésos. Con ello, averiguamos que de acuerdo con los cuatro grupos 
estudiados podemos decir que hay un grupo muy concreto que es rechazado por sus 
compañeros en el aula. Y a su vez hay un grupo muy reducido que positivamente es aceptado 
mayoritariamente por sus compañeros. Como señala Berk (1999), las técnicas sociométricas 
producen cuatro categorías diferentes de aceptación social: niños populares, los cuales 
consiguen muchos votos positivos; niños rechazados, los cuales resultan activamente 
antipáticos; niños polémicos, los cuales consiguen un gran número de votos positivos y 
negativos; y niños ignorados, los cuales raramente son elegidos, positivamente o 
negativamente. Por nuestro lado hemos enfocado a los rechazados y aceptados (populares), 
visto que teníamos como objetivo llevar a la luz las atribuciones de las elecciones positivas y 
negativas de los miembros de los grupos y la relación con sus competencias emocionales. 270
Averiguamos que gran parte de los rechazos atribuidos hacen mención a las relaciones 
interpersonales, destacándose especialmente los conflictos interpersonales: agresiones físicas 
y verbales. Por otro lado, la mayor parte de las respuestas positivas fueron atribuidas a las 
relaciones interpersonales, concretamente al vínculo de amistad y al compañerismo. Este 
hallazgo nos lleva a coincidir con Asher y Parker (1987) en su afirmación de que los niños 
aceptados presentan buenas habilidades emocionales, tienen una buena conducta pro-social y 
establecen buenas relaciones interpersonales, mientras que los niños rechazados suelen 
presentar unas escasas habilidades de ese tipo y además tienen una conducta más bien antisocial, no respetan las normas y los esquemas sociales y eso se refleja en la dificultad de 
relacionarse con los demás. 
Teniendo en cuenta los resultados de los cuatros grupos en que aplicamos los sociogramas, 
concluimos que los niños más rechazados son aquellos que presentan más conductas 
conflictivas hacia sus compañeros. Por lo tanto confirmamos la hipótesis planteada en el 
inicio de nuestro estudio. Como venimos diciendo y los estudios realizados por (Crick & 
Ladd, 1993; Dekovic & Gerris, 1994) lo confirman, los niños rechazados muestran conductas 
agresivas, presentan altos niveles de conflictividad, hostilidad y comportamiento hiperactivo, 
distraído e impulsivo. Además tienen deficiencias en diversas habilidades socio-cognitivas y 
emocionales. 
La segunda pregunta de nuestro estudio contempla:
2. ¿Cuáles son las competencias emocionales que desarrollan los profesores en sus 
alumnos para prevenir y resolver los conflictos interpersonales en el aula? 
A través de esta pregunta hemos podido analizar de manera descriptiva las competencias 
emocionales del profesor y las que son desarrolladas en los alumnos en el momento de los 
conflictos interpersonales en el aula y a su vez las estrategias utilizadas para la resolución y 
prevención. 
Las preguntas fueron realizadas a través de casos hipotéticos en los que hemos valorado las 
competencias emocionales, como por ejemplo la regulación emocional, la expresión 
emocional, la comprensión emocional y la resolución de conflictos tales como la negociación 
y la mediación. 
Basada en el caso hipotético 1, analizamos la manera en cómo el profesor percibe las 
conductas conflictivas del alumnado. De acuerdo con las respuestas relacionadas con las 

“No quiero que me mientan”

Muchos quisieran saber cuándo alguien le está mintiendo, no es del todo fácil y se requiere de entrenamiento para poder leer las señales que nos pudieran indicar si la persona con la que estamos hablando nos está mintiendo, es por ello que a continuación les voy a dar 14 tips que pudieran indicar que algo no está bien, y que existe la posibilidad de que te estén mintiendo.
 
  1. Para distanciarse psicológicamente del “cuento chino”, el mentiroso usará con frecuencia pronombres imprecisos como “ustedes”, “nosotros” y “ellos”.
2.  Las personas que dicen la verdad usan el gesto de “ponerse de frente” sin dudar. El mentiroso tiende a evitar la alineación frontal directa, y usualmente se sentará usando un lenguaje corporal de brazos y piernas cruzados, como si estuviese congelado”, dice John Buckley, experto en interrogatorios y entrenador de policías.
 3.  Cuando las personas dicen la verdad, usualmente hacen gestos con las manos que enfatizan y coinciden el ritmo de su discurso, una condición natural cuando estamos convencidos de lo que estamos diciendo. Las personas poco sinceras controlarán mucho más sus manos y harán pocos gestos con ellas.
4.  El mentiroso más experimentado no sudará ni una gota, pero el resto de nosotros tendemos a ponernos nerviosos al mentir. En ese caso, nuestros ojos pueden moverse mucho, tener un tono de voz más agudo que de costumbre, enrojecernos o respirar más profundamente.
5.  La técnica Reid: esta técnica es un interrogatorio en nueve fases utilizada a nivel mundial para descubrir mentirosos. El objetivo es “llevar” al mentiroso hasta un punto en el que no le queda opción más que aceptar su culpabilidad.
6. Los mentirosos tienden a pedirte que repitas la pregunta, iniciando sus respuestas con “¿Quieres que te diga la verdad?” o “Para serte sincero…”. Las respuestas evasivas también deberían despertar tus sospechas.
7. El teléfono tiende a facilitarle el trabajo a los mentirosos. En un estudio hecho a 30 Universitarios, se observó que el teléfono era el medio preferido para decir mentiras, casi en un 37%; dejando 27% al “cara a cara”, 21% en chats y apenas 14% por e-mail. No es de extrañar, pues las conversaciones telefónicas no permiten detectar el lenguaje corporal y no dejan evidencias como los correos electrónicos.
 8. Un mentiroso puede que no haya pensado en todos los detalles de su historia. Si crees que te mienten, indaga sutilmente los detalles.
9. Cuando una persona miente, las pausas entre cada palabra que dice aumentan sensiblemente.
10. El mentir pone a la gente a la defensiva. Mientras una persona sincera está dispuesta a cooperar y dar explicaciones, unmentiroso se pondrá a la defensiva y será menos cooperativo.
11. Cuando una persona dice la verdad, es perfectamente posible que diga sus razones con una o varias imperfecciones; en ese caso, no tendrá problema en reconocerlas y volverlas a explicar. Un mentiroso tendrá problemas en admitir tales “pequeñas imperfecciones”, y no estará dispuesto a explicarlas.
12. Algunas personas tienen la costumbre de dudar antes de hablar, en cualquier circunstancia; es como si pensaran siempre sus respuestas. Si de repente responden sin dudar, es una señal de alerta.
13. Atención con los “errores” al hablar, como por ejemplo, confundir una palabra por otra. Generalmente decimos, jocosamente “Te traicionó el subconsciente”. Esos pequeños deslices puede que sean más ciertos de lo que crees.
14. Las personas que dicen la verdad, en su lenguaje corporal y de gestos, usan la totalidad de sus músculos faciales; los mentirosos sólo sonríen con sus bocas, sus ojos no reflejan sus emociones.
Advertencia final: Si tienes  dudas lo más importante hacérselo saber al otro,  invitar al  otro a que te diga la verdad, darle la confianza necesaria para que se exprese con libertad y sin mentiras, no convertir estos tips en una cacería de brujas .
Por: Psit. Eudomar Rivera

domingo, 22 de septiembre de 2013

SÍNTESIS DEL NUEVO CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Preparado por el Pbro. Fernando Castro Aguayo

PRESENTACIÓN
Este Compendio de la Doctrina Cristiana es una ayuda práctica que podrán tener muchas familias para instruir en la Fe a sus hijos y a muchas otras personas.  
En este sentido quiero alentar a todos los católicos y hombres de 
buena voluntad a que llenos de determinación procuren conocer la 
Doctrina de Jesucristo y enseñarla. 
Este empeño orientado de manera particular a los niños y jóvenes 
constituye un verdadero regalo para la época de la juventud, tan 
importante en la formación personal. La instrucción cristiana 
aprendida en los primeros años de la vida, no se pierde nunca: 
marca profundamente toda la existencia. 
Al entregar a muchos venezolanos este encarte, con motivo del 
primer aniversario dela segunda visita del Santo Padre a 
Venezuela, quiero recordar las palabras que dirigió, el 11-02-96, 
en el Patio de Honor de la Academia Militar y de la EFOFAC, a los 
jóvenes allí presentes: "El Papa cree en vosotros, porque ha 
experimentado vuestra insaciable sed de verdad, de paz, de 
libertad". Sólo Cristo es la Verdad, Príncipe de la Paz, y sólo su 
Verdad nos hará libres. 
Caracas, enero de 1997
Mons. Tulio Manuel Chirivella 
Arzobispo de Barquisimeto 
Presidente 
Conferencia Episcopal Venezolana

http://www.pastoralfamiliarvenezuela.com/publicaciones/venezolanos/Sintesis_del_nuevo_catecismo_de_la_Iglesia_Catolica.pdf