MENSAJE
Glitter Text @ Glitterfy.com
[Glitterfy.com - *Glitter Words*]
OFREZCO MIS SERVICIOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y PSICOPEDAGOGICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ACARIGUA - ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
EN EL COLEGIO DONDE ESTUDIA, TU HIJA/O ,ATENCIÓN EN LECTOESCRITURA Y CÁLCULO, ATENCIÓN TEMPRANA,CONDUCTAS DIFUNCIONALES,ORIENTACIÓN A PADRES Y REPRESENTANTES, ELABORACIÓN DE INFORMES,Y REMISIÓN A PSICÓLOGOS DE LA CIUDAD. TELF 0416-0596191
VIERNES DE 2 PM-6 PM
PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CON ESTUDIO DE CURSOS DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA Y Psicopedagogía
AMPLIA EXPERIENCIA EN LA MATERIA.
martes, 9 de octubre de 2012
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN "MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA I " (MODULO II) (MAYO -...
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
Maestria: Pedagogía I
Tema: Filosofía de la Educación
Expositor: Mg. Isabel Gómez
Modulo. II
Periodo: Mayo - Octubre 2010
Primer Censo Docente reveló que el 39% de los profesores no posee postgrado
Censo Docente
El sondeo realizado a 12 mil profesionales determinó también que 7 de cada 10 tuvo formación Católica y que el 69% estudió en una universidad tradicional.
por La Tercera - 08/10/2012 - 17:14
RELACIONADOS
El 39% de los profesores no posee ningún postgrado. Esa es una de las conclusiones que reveló el primer Censo Docente online, organizado por el portal Eduglobal, orientado a docentes y directores de instituciones de educación escolar, y Profedatos, una comunidad en Facebook de profesores que encuestó a más de 12 mil profesionales.
El sondeo determinó que sólo el 16% posee un magíster mientras que el 0,2% (34 personas) declaró tener algún doctorado. En tanto, el 45% dijo poseer algún postítulo.
El objetivo de la evaluación, explicaron sus organizadores, es generar y difundir información estadística actualizada sobre los profesores, que sirva para comprender y construir conocimiento en el ámbito de la docencia.
Entre otros resultados, el sondeo arrojó que 8 de cada 10 profesores tuvo formación Católica, mientras que el 10% fue evangélica.
También, sólo el 8% de los docentes pertenece a un sindicato y el 70% no se encuentra colegiado. Sólo el 20% pertenece al Colegio de Profesores.
Respecto a las remuneraciones, cerca del 30% percibe un salario entre 501 mil y 750 mil pesos, mientras que sólo un 7% recibe 1,5 millón de pesos o más. En esa línea, explicaron los organizadores, hay una relación directamente proporcional entre años de experiencia laboral e ingreso familiar.
FORMACIÓN DEL PROFESOR
El 69% de los encuestados dijeron haber estudiado en una universidad tradicional. El 45% lo hizo en regiones y el 24% en la metropolitana. En tanto, el 20% realizó sus estudios en una institución privada. En la misma línea, 6 de cada 10 profesionales tuvo su educación media en la educación pública.
RESIDENCIA ACTUAL
La encuesta determinó que el el 17% de los profesores vive de allegado, mientras que el 27% tiene casa propia que todavía se encuentra pagando. En tanto, el 24% arrienda y el 16% reside en una vivienda propia que está pagada. La medición incluyó a los que se encuentran trabajando haciendo clases, los que laboran en otras áreas, a los cesantes y jubilados.
HORAS NO RECONOCIDAS
Un dato que llamó la atención de los organizadores del estudio fueron las horas no reconocidas (no pagadas) dedicadas a labores docentes (administrativas, corrección de las pruebas, atención a los apoderados) que invierten los profesionales.
Un 29% confesó que tiene entre 10 a 12 horas en esta calidad; el 21% dijo que entre 4 y 6 horas no les eran reconocidas y un 15% entre 19 a 20 horas. La mayoría de los profesores medidos tiene jornada completa, entre 40 a 45 horas.
MOTIVADOS
El 66% admite estar motivados moderadamente, el 20% dice sentirse muy motivados, mientras que el 14% contesta tener una motivación muy baja.
lunes, 8 de octubre de 2012
¿Qué es el Método Doman?
a mtra. Elisa Guerra explica qué es el Método Doman, también conocido como "Método Filadelfia", una innovadora propuesta para el aprendizaje acelerado de niños pequeños. Primera parte de la conferencia "Aspectos prácticos de la Metodología Doman", Presentada en el Congreso Mundial de Estrategias y MEtodologías Educativas, Morelia 2007.
¿Quieres saber cómo ganar dinero?
¿Quieres saber cómo ganar dinero?
DALE CLIC A ESTE ENLACE Y REGISTRATE:
jueves, 4 de octubre de 2012
El 20% de los niños chilenos tiene necesidades educativas especiales
Bajo el llamado “Un Chile que no quiere ver”, Fundación Mis Talentos está invitando a los chilenos a destaparse los ojos y ver esta realidad que afecta a cerca de 1.000.000 de niños en nuestro país.
Uno de cada cinco niños tiene Necesidades Educativas Especiales (NEE), es decir, tienen alguna condición que les significa un obstáculo para el aprendizaje, y sólo 130.000 de ellos tiene acceso a establecimientos educativos con programas de inclusión (cifras Mineduc 2011). La campaña “Un Chile que no quiere ver”, liderada por Fundación Mis Talentos, busca destaparle los ojos a los chilenos e invitarlos a conocer más de esta realidad, que afecta a parte importante de nuestra población.
“Las Necesidades Educativas Especiales se definen como una condición presente en el niño que, en interacción con el medio que lo rodea, se convierte en una traba para el aprendizaje. Por ejemplo, antiguamente un niño que tenía miopía tenía una NEE, pero al usar lentes se adaptó al medio y esa dificultad desapareció. El objetivo es buscar los ‘lentes’ o la solución que cada niño necesita para hacer frente a su Necesidad Educativa Especial”, señaló Isabel Zúñiga, directora de Fundación Mis Talentos, organización que trabaja para entregar igualdad de oportunidades educativas a niños y niñas con NNE, a través del apoyo a colegios que quieran iniciar o mejorar la inclusión de niños con estas características dentro de sus aulas.
Tendemos a pensar que esta es una situación ajena a nuestra realidad, pero en Chile, el 20% de la población tiene algún tipo de NEE; el 9% tiene alguna discapacidad sensorial -visual o auditiva-, el 2% alguna discapacidad física y el 1,2% alguna discapacidad intelectual, cifras que representan casi a 1 millón de niños y niñas. Casi todos tenemos algún familiar, hijo, sobrino o primo, afectado con algún tipo de necesidad especial educativa y que hoy no cuenta con una respuesta adecuada por parte del sistema educativo.
“Son niños que deben enfrentar discriminación, procesos adaptativo duros y difíciles. Un niño con trastornos del lenguaje, con déficit atencional o con hiperactividad suele ser tildado como ‘el niño problema’ o ‘el desordenado del curso’. Hoy, sabemos que la educación inclusiva puede ser la respuesta a la forma en que estos niños aprenden, derribando las barreras que existen para fomentar el desarrollo del niño y su entorno”, indicó Zúñiga, recalcando el importante rol que juegan las familias, profesores, directivos de colegios y la comunidad en la educación positiva de niños con NEE.
Muchas de las barreras al aprendizaje que tiene niños con Necesidades Educativas Especiales pueden ser eliminadas o disminuidas con una inserción positiva del niño al sistema educativo. Los programas de educación inclusiva consisten en acciones que implementan los colegios para adaptarse a los mecanismos de aprendizaje que tienen sus alumnos y conseguir, de esta forma, la eliminación o la disminución de sus barreras al aprendizaje.
Por ejemplo, si se trata de un niño con dificultades visuales, es posible utilizar un programa computacional que es capaz de leer el computador y hablarle al niño. Si se trata de niños con discapacidad auditiva, entonces la utilización de lenguaje de señas con sus profesores y sus compañeros pueden favorecer enormemente el aprendizaje social. Niños con trastorno del lenguaje se verán beneficiados del apoyo de un fonoaudiólogo, que entregue apoyo externo a la sala de clases y pautas para seguir dentro de ella.
“Todas estas acciones se refieren a la implementación de un modelo de educación inclusiva, sobre el cual se pueden tener múltiples beneficios para los niños con NEE, su entorno directo y para el resto de la sociedad. Está comprobado que el modelo de educación inclusiva permite aumentar el puntaje en pruebas estandarizadas, como el SIMCE, en niños con NEE. También se ha probado que este modelo permite una mejor inserción laboral una vez que los niños se gradúan”, concluyó la directora de Fundación Mis Talentos, haciendo un llamado a un Chile que Si quiere ver, y que se hace cargo de sus niños con Necesidades Educativas Especiales a través de la inclusión de estos en el sistema educativo.
Las Necesidades Educativas Especiales pueden ser de dos tipos:
| |
NEE Transitorias
|
NEE Permanentes
|
Cuando el obstáculo al aprendizaje tiende a desaparecer cuando el medio se adapta.
Por ejemplo, cuando un niño tiene dislexia, el aprendizaje de la lectura se facilita si se utilizan textos con letras separadas.
|
Cuando el obstáculo al aprendizaje no desaparece, pero puede ser disminuido gracias a adaptaciones del medio.
Por ejemplo, un niño que tiene discapacidad visual, puede utilizar un programa computacional a través del cual en lugar de “leer” la pantalla del computador la “escucha”.
|
Déficit Atencional, Trastorno Específico del Aprendizaje, Trastorno Específico del Lenguaje y Coeficiente Intelectual Limítrofe.
|
Discapacidad Motora, Discapacidad Intelectual, Trastorno el Espectro Autista, Discapacidad Visual y Discapacidad Auditiva.
|
Por Fundación Mis Talentos
Etiquetas
martes, 2 de octubre de 2012
En respuesta a ¿ Cómo deberia ser la educación del siglo XXI ?contenidos liberadores en educación transformadora del siglo XXI
La educación transformadora consiste en el paso de una persona acrítica a una crítica; de ser pasivo, conformista,
fatalista, hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde las tendencias individuales y egoístas; hasta la apertura a los valores solidarios y comunitarios.
PARA MI EXISTEN TRES MODELOS DE EDUCACIÓN:
1) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruida" a las masas ignorantes.
EJEMPLO LA QUE NOS HAN IMPARTIDO DURANTE EL SIGLO XIX Y XX
2) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS EFECTOS Corresponde a la llamada "ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
EJEMPLO: CREAR PROFESIONALES PARA HACER Y NO PARA PENSAR REFLEXIONAR Y CREAR.
ES LA QUE NOS OPRIME EL PENSAMIENTO ES LA EDUCACIÓN BANCARISADA.
3) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN EL PROCESO
Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Tratemos de describir y caracterizar cada una de estas tres pedagogías y veamos qué modelo de comunicación se desprende de cada uno de ellas.
EJEMPLO .
ES ESTA LA QUE TENEMOS QUE APLICAR EN EL SIGLO XXI PARA PRODUCIR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, DONDE EL ALUMNO ES LE PROTAGONISTA DEL MISMO , LO DECÍA MONTESSORI.
UN MODELO AUTOGESTIONARIO
El modelo se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo; y forma para la participación en la sociedad. Como se ha visto, tiene que ser así, participativo, no sólo por una razón de coherencia con la nueva sociedad democrática que busca construir, sino también por una razón de eficacia: porque sólo participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y problematizándose, se llega realmente al conocimiento. Se aprende de verdad lo que se vive, lo que se recrea, lo que se reinventa y no lo que simplemente se lee y se escucha: Sólo hay verdadero aprendizaje cuando hay proceso; cuando hay autogestión de los educandos.
Resulta casi ocioso hablar de la vigencia de la educación popular después de lo hasta aquí planteado. Efectivamente, ni los argumentos de la recomposición geo-política del mundo, ni los de carácter ideológico y político, ni los de tipo social o cultural hasta ahora burdamente esgrimidos por quienes piensan que la educación popular ya no tiene nada que hacer después de la “caída del muro”, son válidos o se sostienen después de la argumentación ética, política y pedagógica/metodológica que hemos sostenido líneas arriba. Si los fenómenos que le dieron origen, si los valores que la sostienen, si la atingencia de sus propuestas se vuelven cada
día más apremiantes ante sociedades que han “despertado” y buscan la participación consciente y crítica de la ciudadanía, si se pronuncia y compromete con el proceso de profundización de la democracia que anhelamos, entonces podemos afirmar que la vigencia y pertinencia de esta propuesta práxica de carácter socio educativa, cultural y política llamada genéricamente educación popular, no está en duda.
Podemos afirmar, entonces, que la educación popular no sólo no ha perdido su vigencia, sino que como nunca está llamada a jugar un papel estratégico en el proceso de cambio que viven nuestras sociedades, pues quizá por primera vez en muchísimo tiempo, el rompimiento de muchas “certezas” nos ha dado -como he afirmado muchas veces- “permiso para pensar, sentir y actuar” con imaginación, audacia y compromiso.
Desde ahí se afirma nuestra posición ontológica de esperanza por conquistar nuestro “inédito viable” (en palabras de Freire) en medio de un mundo que ha querido decretar -sin éxito- el fin de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)