MENSAJE


Glitter Text @ Glitterfy.com
Glitter Words
[Glitterfy.com - *Glitter Words*]

OFREZCO MIS SERVICIOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y PSICOPEDAGOGICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ACARIGUA - ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
EN EL COLEGIO DONDE ESTUDIA, TU HIJA/O ,ATENCIÓN EN LECTOESCRITURA Y CÁLCULO, ATENCIÓN TEMPRANA,CONDUCTAS DIFUNCIONALES,ORIENTACIÓN A PADRES Y REPRESENTANTES, ELABORACIÓN DE INFORMES,Y REMISIÓN A PSICÓLOGOS DE LA CIUDAD. TELF 0416-0596191
VIERNES DE 2 PM-6 PM
PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CON ESTUDIO DE CURSOS DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA Y Psicopedagogía
AMPLIA EXPERIENCIA EN LA MATERIA.

miércoles, 1 de mayo de 2013

En el CIM Culminó IV modulo de la Maestría en Educación Comparada


Ministra Yadira Córdoba, en la sesión final de la Maestría de Educación Comparada en el CIM

'Con éxito culminó el cuarto módulo de la Maestría en Educación Comparada desarrollada en los espacios del Centro Internacional Miranda, en el marco del Proyecto Grannacional de ALBA- EDUCACIÓN y que contó con la participación de prestigiosos académicos como Nathalia Jaramillo, Francisco López Segrera y la Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria Yadira Córdova.

Nathalia Jaramillo comentó a los estudiantes su inicio como pedagoga, cómo en el contexto estadounidense las políticas educativas no sirven a los intereses pueblo sino del imperio y la importancia del desarrollo de la conciencia política.

Jaramillo expresó que necesario recapturar la importancia de examinar y reinterpretar nuestra realidad, a través de la conquista de nuestras tierras, de nuestras historias.
Enfatizó a los maestrantes que es importante que los proyectos pedagógicos educativos desarrollados en la región recuperen la historia de colonización, las formas de pensar, de vivir.

Por su parte Francisco López Segrera se refirió a las tendencias mundiales y regionales de la educación superior hizo mención a aquellos acontecimientos históricos- políticos que han influido en el desarrollo de las políticas públicas educativas tales como la Revolución Bolivariana, el Alba, Unasur y la CELAC.

López Segreraagregó que necesitamos un nuevo modelo de enseñanza superior innovador basado en la cooperación y no en la competencia. El catedrático aseguro que son los universitarios los que deben liderar el cambio y la innovación desdelas instituciones.

El cierreestuvo a cargo de la Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Yadira Córdova quien señalo que la universidad debe ser plural, pero no puede ser neutral,tiene que dar cabida a todos las corrientes de pensamiento porque tenemos que ser capaces de generar pensamiento críticoy para ello hay que conocer las diferentes corrientes de pensamiento, develar los supuestos que están detrás de cada teoría, hay que descifrar la contradicción que existe entre el modelo de universidad y los fines que ella persigue.

La Ministra Córdova, recalcó que la revolución dice hoy que no basta con la inclusión, hay que avanzar en la construcción de un modelo de universidad que redefina cual es el sentido ético de su existir, que recree sus fundamentos, que se comprometa con la transformación de la patria.

Educación Pública ¿gratuita?


Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la educación pública debe ser gratuita. Eso se cumple en todos los institutos públicos de educación básica, media y diversificada.

Sin embargo, he notado cómo en muchos planteles de educación básica, la gratuidad de la educación ha dejado de ser tal. Esto debido a los caprichos y pésimos criterios de un numero significativo de Maestras de escuelas, con el aval de directivos de planteles y de niveles superiores del sistema educativo.

Voy a poner el ejemplo de una escuela establecida en un pequeño pueblo de unos 15.000 habitantes. Una zona designada como No Urbana. Con población considerable de recursos bajos. Una escuela básica desde primer al sexto grado. Una escuela pública donde la mayoría de los padres hacen esfuerzos económicos para que sus niños reciban educación pública y "gratuita". Efectivamente es gratuita por cuanto no se cobra matrícula ni mensualidad.

Aún así me he ido enterando, por amigos que tienen a sus hijos en dicha escuela, que los estudios en dicha institución generan un número significativo de gastos "inventados" por maestras que no tienen conciencia de que la mayoría de los niños que atienden son de bajos recursos.

Los gastos más elevados son los que surgen al final de año escolar: Las maestras promocionan un paquete que incluye fotos, diplomas, medallas, etc. Y cada paquete tiene un costo monetario, costos que muchos padres no pueden costear sin hacer sacrificios económicos. Esto en parte porque, como ya he dicho, la mayoría son de escasos recursos, sin mencionar que muchas familias tienen dos y hasta tres niños en la escuela.

Las maestras se inventan un set fotográfico que tiene un costo.Y aunque muchos padres no pueden asumir los costos, por no ver a sus hijos tristes, hacen grandes sacrificios. Y es de entender que el niño al ve a todos sus compañeros desfilando para la foto, se entristece porque él no se puede tomar la foto. Los padres entonces, hacen lo imposible para la foto del niño. Luego, si el niño está terminando el sexto grado, las maestras se inventan un acto de graduación. Acto de graduación que carece de sentido alguno pues, al salir de sexto grado no se obtiene ningún grado académico. Dicho acto conlleva unos gastos de protocolo, sillas, mesas, diplomas, más fotos, etc. Otro gasto más para los padres.

Viene el Carnaval, los niños se tienen que disfrazar, o tienen que hacer máscaras. otro gasto adicional. Ahhh, las navidades, diciembre; se promociona un paquete de fotos con San Nicolás (un señor totalmente ajeno a nuestra cultura), más una fiesta navideña. Y allí tenemos otro gasto.

Las olimpiadas matemáticas, olimpiadas ambientales y algunos otros eventos interescolares organizados por los distritos educativos. Bueno, a los niños se les mandan a hacer unas franelas (por capricho de las maestras) y allí tenemos más gastos. Y así van surgiendo a lo largo del año actividades que generan gastos que realmente son innecesarios para la labor educativa. Sin mencionar los gastos necesarios que deben hacer los padres en uniformes, útiles, etc.

Cuando vemos, lo que se supone una educación gratuita, se convierte en generadora de gastos superfluos e innecesarios para la educación de los hijos, pero como son gastos propuestos directamente por las maestras y directivos, a los padres no les queda otra opción de acceder a costearlos, y también para evitar el malestar y tristeza de sus hijos.

Ahora me pregunto ¿no existen lineamientos del Ministerio de Educación que prohíben ese tipo de gastos en instituciones públicas? ¿Dónde está la conciencia de esas maestras que se inventan eventos generadores de gastos que no pueden ser asumidos por muchas familias? ¿por qué en las escuelas se tienen que efectuar "actos de grados" onerosos, cuando el niño a salir de sexto grado no se gradúa de nada?

Así las cosas no es de extrañar la deserción escolar que suele ocurrir en las zonas de mayor índice de pobreza y de escasos recursos. En vista de que, al perecer, son muchas las maestras que no tienen criterio social, corresponde al ministerio de educación y a todos sus órganos velar porque la educación en las instituciones públicas sea realmente gratuita. Debe el Ministerio establecer lineamientos para evitar que se les carguen gastos innecesarios a los padres y representantes que, por ser de bajos recursos, inscriben a sus hijos en escuelas públicas.

La educación debe ser gratuita, en todos los aspectos, y Ministerio encargado debe velar porque esa gratuidad se materialice, y no que quede como letra muerta.

La creatividad sin educación es casi imposible


Hay una interdependencia entre la creatividad y la educación aun cuando, antes, muchos inventores tuvieron poca educación como Edison, quien abandonó los estudios a muy temprana edad, lo mismo pasa con otros innovadores técnicos quienes sin educación superior inventan algo y al otro lado del mundo aparece algo mejor, el caso es que hoy, las necesidades humanas y los elementos para satisfacerlos cambian a medida que pasa el tiempo.

Ahora existe una creciente complejidad para nuestra sociedad llena de adelantos científicos cuya tecnología demanda servicios y productos más amplios, los innovadores se encuentran con necesidades educativas mayores si quieren hacer descubrimientos de valía, una sólida educación más allá del primer título en campos como la electrónica, física, comunicaciones es necesario, la instrucción básica universitaria ya no alcanza para conseguir trabajo técnico.

El tema de la creatividad recibe gran atención en nuestra revolución, incluso, se trata de determinar qué características humanas contribuyen con él, si es una especie de habilidad que sirve para crear nuevas cosas, principios novedosos o personas con muchas ideas capaces de crear indefinidamente sin relacionarlas con la necesidad; el mundo capitalista está lleno de ellos, si alguna de sus ideas pega el neoliberalismo está feliz por el consumismo.

Este es un artículo para el creativo verdadero, al hacedor cuyos sueños de cambio van más allá de los pensamientos tontos, quiero referirme al inventor que relaciona la economía política con las ciencias sociales porque el desarrollo de la sociedad está relacionado con la vida económica por la producción de bienes materiales destinados a satisfacer necesidades inmediatas tales como alimentos, vivienda, trabajo, salud, educación, recreación, es decir, una creativa economía política cuyas condiciones socialistas representen la unidad de las fuerzas productivas con tecnología de punta.

La revolución está lleno de soñadores, vamos a hacer esto y aquello, sí, pero, ¿cómo lo logramos? La revolución está llena de problemas que hay que solucionarlos empezando por la educación porque el estancamiento o declive de esta no es un asunto circunstancial ni es pasajero, es un problema peligroso para la cultura que se pretende cambiar, hay que pensar más allá de las elecciones porque está en entredicho la participación del pueblo, del gobierno con la eficacia del cambio.

Sin cultura socialista se forman fisuras que advierten la fragilidad de la revolución, no hay donde más hacernos los tontos ante los dramas que nos aquejan, continuar así es una imperdonable irresponsabilidad revolucionaria. Si de verdad queremos el socialismo hay que sacar los defectos del proceso al sol y secar las manchas que sobre la revolución han caído.

Hay que discutir con franqueza los problemas culturales y educativos. Hay que tratar con franqueza que ese estancamiento cultural no ayuda a resolver los problemas de la inseguridad, de la especulación, la falta de convicción y eficacia en la gestión pública, no es posible seguir con los disimulos pactados, convenidos, hay que mejorar la educación para que el socialismo del siglo XXI no suene a literatura de folleto.

Allí donde comienza la solución a los problemas comienza la revolución, la innovación en las ciencias políticas permite crear herramientas para una vida mejor, es el rasgo característica del hombre y mujer para trabajar y determinar sus condiciones sociales.

Una educación renovada basada en la investigación es una fuente para el crecimiento económico, social y condiciona decididamente la forma en que los negocios en la revolución deberían operar por su organización; una innovadora educación es una inversión nacional porque eleva la destreza del pueblo empleado en la producción, y mejora la cultura de la sociedad por su organización y conocimiento.

La investigación y el fomento de esta son importantes para la salud de la revolución; universidades, liceos, mejor dotados y con profesores más capaces y socialistas permitirán desarrollar programas y dividirlos para que la política económica atienda y desarrolle autosustentable mente la defensa del país, las comunicaciones, sanidad, biología, matemáticas; programas que establecen metas firmes, especificas, con un control de la planificación cuidadosa de lo que resulta la realización de misiones concretas, sin que por ello los resultados sean inmediatos, pero si es una inversión para dotarnos de medios técnicos, propicios y estimulantes para alcanzar el socialismo.

El nivel de un socialismo también lo indica el número de personas con trabajo, el número de jóvenes egresados de la universidad investigando una mejor tecnología, de esa forma las necesidades serán satisfechas y la gente podrá dedicarse a trasmitir sus experiencias, conocimiento, adaptabilidad, actitudes y esfuerzos a sus vecinos del pueblo organizado para cambiar la cultura.

La educación permite que la creatividad tenga el poder de encausar con conocimiento de causa los hechos, las observaciones para producir algo original, novedoso y útil, incluso, la intuición será dotada de un mejor sentido común para que los inventos sean parte cultural del pueblo porque son ingredientes reales y necesariamente humanos con amplia aplicación a todas las actividades del Estado.

Arrancó diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Comunitario de la UBV






30 Abr. 2013.- La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
dio inicio al diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo
Comunitario,
 en el que participan unos
28 servidores de las Unidades de Propiedad Social (UPS).

Este diplomado, que se realizará los días viernes durante seis meses,
es dirigido por docentes de la UBV especialistas en áreas
como educación
, geografía, sociología, ingeniería y ciencias naturales.
 El programa se desarrollará en tres módulos: fundamentos
 teórico-metodológicos
de la educación ambiental y el desarrollo comunitario
 educación ambiental
 y desarrollo comunitario en Venezuela, y desarrollo de
 capacidades polivalentes.

El vicerrector académico de la UBV, Luis Bigott, expresó
su alegría al ver reunido a este grupo de jóvenes, representantes
 de empresas socialistas, quienes se instruirán en la conservación
 ambiental a favor de las comunidades donde se ubican estas industrias.

Asimismo, se refirió a la importancia que tiene la adquisición del
conocimiento para construir una nación donde el hombre viva
 en armonía con la naturaleza.

A través del Programa de Reforzamiento Académico,
dirigido a servidores de la Administración Pública,
 la Coordinación de Programas
 Especiales de la Fundación Gran Mariscal de
 Ayacucho (Fundayacucho)
 apoya estas iniciativas educativas, con el propósito
 de contribuir
 con la formación en el seno de las comunidades.

Para determinar la participación en este diplomado, el Viceministerio
 de Promoción a la Nueva Dinámica Productiva y el Ministerio para
 Industrias seleccionó a las unidades de propiedad social que tenían
 mayores necesidades de formación.

Entre las UPS seleccionadas destacan: la Industria Venezolana
 Endógena de Papel (Invepal), la Planta de Inyección de Plástico
 Independencia (Proesca), Venezolana de Vidrios (Venvidrio),
la Industrias Electrónica Orinoquia (Orinoquia), la Fábrica de
Electrodomésticos Haier
 y la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (Corpivensa),
entre otras, reseña una nota de prensa de Fundayacucho.

La fuente original de este documento es:
Agencia Venezolana de Noticias (AVN) (http://www.avn.info.ve)


De la escuela al liceo, todo un reto educativo


El paso de un niño de sexto grado a primer año puede traer consigo cambios muchos más radicales que el color de la camisa.
Rolando Azocar Jr. 
razocar@correodelcaroni.com
A7Estudiante
Afrontar el primer año de educación media general es uno de los mayores retos de los niños. El cambio, que va desde un uniforme distinto hasta la diversidad de profesores, uno para cada materia, puede ser difícil de afrontar por el adolescente.
Dejar la primaria atrás es un paso más a la madurez del estudiante, sin embargo, en algunos casos estos cambios son rechazados. “Ellos todavía se ubican en educación primaria, donde creen en el juego, el echar broma, distraerse con el compañero, todas esas actividades donde la maestra estaba detrás: saca el cuaderno, escribe, haz la tarea. Aún andan como esperando que el profesor les haga esas mismas actividades”, explica Maigualida Odremán, directora de la Unidad Educativa Santa Mónica y experta en el área.
Aunque la mayoría de los estudiantes suelen afrontar el cambio sin mayor impacto, Odremán asegura que a más de un 30 por ciento de los alumnos hay que ayudarlos en el proceso de adaptación. “Sí hay un impacto, es difícil para ellos ubicarse en el nuevo contexto”, afirma.
Cuidado en el desinterés 
No todos los estudiantes tienen la capacidad de comunicar el difícil proceso que podrían estar pasando. Sin embargo, Odremán resalta que hay indicadores que hablan por sí solos. Recomienda tener especial cuidado con el típico: “No, lo hago después mamá”.
“Su forma de demostrarlo es con indiferencia a las cosas. Actúan con una tranquilidad ante las tareas, no les dan importancia, pues, por ejemplo, esas materias prácticas, matemática o hasta el mismo inglés, no les dan importancia. Suelen decir: ‘No, lo hago después’, y no lo hacen. A pesar de que el profesor traiga estrategias motivadoras, para tratar de que la clase sea agradable, él no se termina de adaptar”.
El resultado de esto, asegura Odremán, le da respuesta al porqué de los exámenes aplazados y las bajas calificaciones en el primer lapso.
En plena pubertad 
El rechazo del estudiante a esta nueva etapa puede ser mayor cuando se inserta en otra institución. “Cuando el niño debe ligar el asumir esta etapa con el hecho de adaptarse también a nuevos compañeros de clases, a un nuevo colegio, se le hace más difícil”, asegura la especialista en Psicología Educativa, Elizabeth Mansilla.
En estos casos, las consecuencias pueden ampliarse. Esta inadaptación puede generar deserción escolar. “Suelen tratar de evadir la situación y comienzan a faltar a clases. Prefieren no entrar al salón, quedarse afuera”, asegura.
Esta etapa resulta ser tan difícil, explica la experta, debido a que, a esa edad, el estudiante afronta en paralelo la pubertad. “El muchacho está en esa fase de pubertad, tanto la hembra como el varón, en esa transición de sexto a séptimo grado. Y todo los cambios en su cuerpo, las hormonas, se unen a los cambios académicos”.
En este proceso, el apoyo del representante es primordial. “La adaptación suele afectarlos en el primer lapso, en muy pocos casos hasta el final del año. Esto depende de tener el apoyo de sus padres. La clave para disminuir el impacto está en eso, el apoyo del representante”.
Apoyo indispensable 
Xiomara Zerpa ha trabajado la mayor parte de su carrera en instituciones educativas de educación media general, fue subdirectora del Liceo Los Olivos y es la actual coordinadora de la UEN Liceo Alta Vista Sur II. En ambas instituciones se recibe a los estudiantes desde que terminan sexto grado.
“Es difícil para ellos, pero se puede decir que a veces son los padres los que no se adaptan a la nueva etapa de los niños. No terminan de entender que este es un nuevo periodo que amerita de mayor compromiso, de estar pendientes. No es solo llevarlos y dejarlos, buscarlos y retirar boleta”, asegura la docente.
Agrega que la educación de los jóvenes depende, indiscutiblemente de una triada: “Colegio, casa y ambiente en el que se desenvuelva el niño”. Por esto, los medios dispuestos en los planteles para ayudar a los infantes son diversos.
La ayuda, desde el colegio, inicia con los docentes. “Ya el 15 de octubre tenemos un primer listado de inasistencias. A los estudiantes con mayores faltas le mandamos una citación al representante. A la tercera citación a la que no asista se le llama personalmente desde el plantel”, detalla.
Para la primera semana de noviembre, agrega, ya los docentes cuentan con los exámenes iniciales, cualitativos y cuantitativos; también en ese momento se hace una evaluación de los estudiantes. El apoyo del padre es indispensable, por ello, es una de las exigencias de la institución.
“En casos mayores, tenemos el departamento de Orientación Estudiantil, con expertos que abordan los casos. Aparte, aquí en el Alta Vista Sur II funciona la Defensoría Escolar de la parroquia Universidad. Los padres que no cumplan se remiten allí”.
La mejor forma de ayudar al estudiante a asumir esta nueva etapa de madurez académica, es a través del apoyo. El acompañamiento, aunque debe iniciar en el hogar, tiene que ser desde todas las esferas, pasando por el colegio, de parte de los docentes, coordinadores y directores, hasta el ambiente en donde se desenvuelve a diario el joven.
A7Actividades
Estudiantes con mayor éxito
La realización de actividades extracurriculares puede ser un gran aliado en el proceso de adaptación a la nueva etapa académica, explica la especialista en Psicología Educativa, Elizabeth Mansilla.
Debido a que en esta fase, de sexto a séptimo grado, se conjuga la edad de pubertad, la experta indica que es necesario que el muchacho drene energía. “El desarrollo de actividades deportivas o culturales son una buena manera de que los niños drenen la energía restante y adquieran valores como respeto, organización, compromiso, disciplina”, resalta Mansilla, quien recomienda que el régimen sea dos veces a la semana por dos horas, siempre que la actividad le agrade al niño.
“Está comprobado que aquellos muchachos que desde pequeños los meten en actividades que complementan su tiempo de estudio con deportes o con recreación, son más exitosos en los estudios”, afirma.

El acoso escolar crea distorsiones educativas graves Miercoles,01 de Mayo del 2013


Los sobrenombres y el llamado “chalequeo” también son prácticas violentas que definen el acoso escolar o bullying, como se conoce en inglés. De este tema se encarga hoy la sección Educación, un sigiloso problema que causa deserción escolar y bajo rendimiento, y cuyo impacto en la región es minimizado por las autoridades educativas.
Rolando Azocar Jr. 
razocar@correodelcaroni.com
A7imagen
Bullying es la violencia que se genera entre los estudiantes en los planteles
Cuando el timbre deja de sonar y las luces se apagan al final de una jornada de clases, los pasillos desiertos de los centros de educación venezolanos guardan el secreto de un problema de crecimiento sigiloso. Entre sus paredes los estudiantes se reparten el papel de acosador y acosado, en una obra de teatro que se queda en la intimidad de sus actores.
El acoso escolar o bullying, como se conoce en ingles, es la violencia que se genera en las instituciones educativas entre los estudiantes. No siempre tiene que ver con agresiones físicas o impactantes muertes y la mayoría de las veces sus víctimas prefieren callar.
“La (violencia) que circula en las escuelas normalmente, es más silenciosa, no sale en los periódicos, a menos que haya un herido o una víctima fatal, pero afecta a niños, niñas, adolescentes, y a los educadores también, deja secuelas muy serias”, explica la investigadora del Observatorio Venezolano de Violencia, Luisa Pernalete, en el último informe de la organización publicado en el 2012.
En el documento, Pernalete dedica un apartado a la violencia entre pares, como muestra de la escala que ha adquirido esta realidad en los espacios educativos. “En el informe del Observatorio de Violencia se menciona porque es algo que está creciendo en silencio en los colegios. Es muy grave porque no se está asumiendo con la seriedad que tiene”, agrega.
La despreocupación por el tema, observa la investigadora, nace de la mala concepción que se tiene de lo que es la violencia entre pares. “Las agresiones pueden ser de cualquier forma, no solo los golpes. Los continuos sobrenombres, el llamado ‘chalequeo’, son aspectos que tienen un impacto en el niño; eso es violencia escolar”, argumenta.
Disparador de la deserción escolar 
Entre las historias que resalta Pernalete, destaca la de un niño de sexto grado amenazado con un chopo por un estudiante dos años mayor, por una pugna sentimental; temiendo por su vida, éste dejó de asistir a clases. El caso hubiera quedado sin conocerse de no ser por la hermanita que avisó.
“Normalmente los niños y adolescentes esconden este tipo de hechos, ya sea por miedo o por evitar ser tildados de cobardes o ‘mamitas’”, explica la docente que asegura que el bullying es determinante en la deserción escolar.
Las consecuencias a nivel educativo son amplias. “El niño se cansa de ser golpeado o ‘chalequeado’ y deja de asistir a clases. En otros casos, los padres son más comprensivos y lo cambian de escuela. También pasa que el niño llega un momento en que toma la solución en sus manos y él se convierte en el acosador”.
Esta situación no solo se evidencia en Venezuela. En el estudio América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, presentado por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el 2011, se concluye que el rendimiento de los estudiantes es significativamente inferior cuando son víctimas de acoso.
El coordinador del Programa de Buen Trato de Cecodap, Carlos Trapani, asegura que la falta de datos oficiales ha hecho de la violencia escolar una realidad escondida.
“Es difícil poder determinar la gravedad de la situación aquí en Venezuela cuando los datos oficiales se esconden. En el 2009 el Ministerio para la Educación realizó un estudio para determinar esto; sin embargo, los resultados aún no han sido revelados”, indicó.
El hecho de que las escuelas estén inmersas en las comunidades que resultan considerablemente violentas, te da la noción de que esta realidad se extiende a las instituciones educativas. Las escuelas son el reflejo de las sociedades.
Situación controlada 
La Autoridad Única en Educación del Estado Bolívar, Brizeida Quiñones, mantiene que la violencia en las instituciones educativas es una situación que se ha erradicado de los planteles regionales.
“Desde el 2010 hemos tomado las medidas indicadas. El problema se presentaba en Ciudad Bolívar, en Caroní y otros municipios muy poco. Iniciamos un equipo multidisciplinario con los defensores de los niños, la ONA, las defensorías educativas y la comunidad educativa”, cuenta Quiñones.
Lo que sí se ha encontrado, agrega, es que el ambiente alrededor de las instituciones es conflictivo. “En una ocasión encontré un arma a un estudiante y cuando le pregunté, me confesó que no era para usarla en la escuela; sino que en el lugar que vive hay muchos malandros y la tenía para defenderse”, relata.
Aunque la violencia escolar entre pares es una problemática negada por las autoridades regionales, para la investigadora Luisa Pernalete, sigue siendo una de las causas más representativas del bajo rendimiento y deserción escolar. Es una situación que, asegura, debe ser asumida por todas las esferas sociales.
A7imagen2
¿Cómo afrontar el bullying?
Los niños y adolescentes suelen ocultar una situación de acoso escolar. En algunos casos debido a que no son capaces de comunicar el problema, otros por miedo a ser calificados como miedosos.
En este punto, asegura la investigadora del Observatorio Venezolano de Violencia, Luisa Pernalete, la intervención de los representantes y docentes es vital. “Hay que conocer a los hijos, tener mucha comunicación. Un día que llore por ir al colegio está bien; pero cuando la situación es continua es síntoma de que algo está pasando”.
La mejor forma de afrontar el cuadro violento, agrega, es conversando con el joven. Debe saber que no puede dejar que el acosador le influya miedo. “Y no es que tome la justicia por sus manos; sino, que sepa que hay los mecanismos para dejar de ser víctima de maltrato”.

El Blackberry también va al colegio

Lunes, 04 de Febrero de 2013
Si tu hijo no presta atención en clase por estar atendiendo el Blackberry o el Iphone, también es tu responsabilidad. En los salones los profesores lidian con un elemento de distracción: los teléfonos inteligentes. ¿Necesidad, tecnología, moda o seguridad? Independientemente de ello, especialistas y representantes recomiendan colocar límites a su uso.
A6Educacion
Venezuela es el sexto país en Latinoamérica –de una muestra de 19 Estados- con mayor proporción entre cantidad de población y unidades de equipos móviles. Foto cortesía araguavirtual.com
Rolando Azocar 
rolandojazocar@hotmail.com
De espalda a la pared de la entrada del Colegio San Pablo, en Villa Colombia, con un pie en ella y la mirada fija en el equipo móvil que sostiene en las manos, son pocos los estímulos que pueden desviar la atención de Carlos Salcedo del reflejo incontrolable de revisar una y otra vez las actualizaciones del tan popular BlackBerry Messenger.
Sus dedos se movilizan con destreza sobre el teclado que conoce de memoria y que manipula con ambas manos. No necesita verlo para escribir y aún así, no separa su mirada de la pantalla.
“No vale, no es que sólo haga eso (revisar el teléfono)… es que mandan mensajes y uno los revisa, pero no es siempre. No lo saco en el colegio; no me dejan”, comenta el adolescente de camisa azul, para luego asegurar: “Ahorita ya salí de clase”.
Tener el celular -agrega- es una necesidad. “No me buscan, pero tengo que avisarle a mi mamá cuándo llego a la casa o si hay algún problema. O, no sé, si hay algo con una materia o algo se avisa por el teléfono a los demás, pero no lo uso mucho”, dice Carlos mientras el equipo vuelve a exigir su atención al sonar.
Aunque lo niegue, es uno de los cientos de estudiantes que le cuesta plasmar su atención en otras actividades alejadas de las nuevas tecnologías. Los avances en equipos telefónicos y el mundo que ha abierto internet para las nuevas generaciones es un arma doble de filo.
Tendencia tecnológica
Es común ver a los jóvenes más pendientes de las redes sociales (Facebook, Twitter, entre otras) o de aplicaciones como BlackBerry Messenger que del contenido dictado en las aulas por los profesores. Suelen preocuparse más por la imagen que colocarán en sus perfiles, que en la tarea para el día siguiente, asevera Luisana Mendoza, profesora del Liceo Andrés Bello.
En los salones, explica la docente, son pocos los estudiantes que tienen los celulares en las manos. La mayoría prefiere ponerlos en silencio para evitar que se los decomisen; pero en los pasillos se ve la gran cantidad de equipos que hay entre los alumnos. “A veces no es tanto lo que los distrae; sino el peligro de venir con teléfonos tan caros al colegio”, alerta.
Mendoza no habla sólo como docente, sino también como madre. Tiene un hijo de 12 años al que ha evitado darle un teléfono inteligente. “Pero igual no lo puedes apartar de eso porque está en todos lados. En la casa hay computadora y ahí se mete en internet, en el Facebook y todas esas cosas. No puedo evitar que entre en ellas”, cuenta.
La técnica -destaca Mendoza- es colocar límites en el uso de las tecnologías. “En algún momento, creo que pronto, le tendré que dar un celular, pero no se lo dejaré llevar al colegio. Hay normas que debe respetar”, remarca.
Desde casa
Estos reglamentos de convivencias que se deben respetar en las instituciones educativas por los niños y adolescentes, deben ser primero acatadas por los padres.
“Para cambiar la conducta de un adolescente, hay que cambiar la conducta de un padre”, plantea una y otra vez en sus consultas la psicóloga del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescentes del Municipio Caroní, Carolina Rodríguez.
A su despacho llegan constantes casos de estudiantes a los que sancionan por usar los teléfonos en los salones y prestar más atención a estos que al docente.
“Vienen los padres denunciando que expulsaron a los niños, o que les decomisaron el aparato (…), pero nosotros no podemos evitar esas sanciones porque están impuestas en el Manuel de Convivencia que firman cada año”, cuenta.
RECOMENDACIONES
- Evite dejar que sus hijos se lleven celulares al colegio
- De tener que permitir el uso del equipo en el colegio, coloque normas.
- Negocie límites de tiempo en el uso del internet y las redes sociales
- Inspeccione el uso de las tecnologías por parte de sus hijos.
- Sancione el incumplimiento de las reglas colocadas bajo negociación
En la mayoría de las instituciones educativas prohíben el uso de celulares para evitar distracciones en clases. “Pero los padres, muchas veces, actúan como cómplices, ya sea porque quieren recuperar el teléfono que es caro, o porque no quieren que los estudiantes los expulsen, y dicen que no sabían (…) en este caso es peor, porque ¿cómo firmas algo que no lees?”, cuestiona la experta.
La conducta del joven, agrega, depende directamente de los padres. Si ellos no comparten la información adecuada con ellos, no les ponen límites y los enseñan a ser responsables, los resultados serán malas conductas.
“Hay casos en los que el celular resulta necesario para la comunicación de los niños con el padres, para que los busquen o estén comunicados. En estos, hay que decirle y hacerle entender que sólo lo puede prender al salir de clases”, explica Rodríguez, quien asegura que evitar el contacto con la tecnología no es la solución. La mejor opción es enseñarlos a usarla responsablemente.
Para esto, la comunicación y atención de los padres es fundamental. “Algunas veces les ponemos horario, y decimos: ‘Bueno él está esas tres horas estudiando’, y resulta que tienen es el Facebook abierto (…) Y no es que no se metan en las redes sociales, es que diferencien los momentos de uso”, asegura.
Negociación
En la adolescencia colocar estos límites puede ser difícil. “Los padres deben manejarse muy bien. Si los presionan mucho a esa edad pueden generar rebeldía, hay que conseguir un punto de negociación. No se les puede tratar como niños, pero tampoco como adultos”, aconseja la experta.
Hay que mantener un diálogo constante con los hijos. Explicarles por qué está mal y sancionar las conductas negativas. “A veces los padres no están lo suficientemente pendiente de la educación de los hijos. Cuando entran a primer año los sueltan (…); sí deben darles mayor independencia, pero poco a poco. No puede ser de un golpe (…) hay que recordar que conducta negativa que no se castiga, se repite”.