MENSAJE


Glitter Text @ Glitterfy.com
Glitter Words
[Glitterfy.com - *Glitter Words*]

OFREZCO MIS SERVICIOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y PSICOPEDAGOGICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ACARIGUA - ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
EN EL COLEGIO DONDE ESTUDIA, TU HIJA/O ,ATENCIÓN EN LECTOESCRITURA Y CÁLCULO, ATENCIÓN TEMPRANA,CONDUCTAS DIFUNCIONALES,ORIENTACIÓN A PADRES Y REPRESENTANTES, ELABORACIÓN DE INFORMES,Y REMISIÓN A PSICÓLOGOS DE LA CIUDAD. TELF 0416-0596191
VIERNES DE 2 PM-6 PM
PROF. MIGUEL HERNANDEZ.
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CON ESTUDIO DE CURSOS DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA Y Psicopedagogía
AMPLIA EXPERIENCIA EN LA MATERIA.

miércoles, 1 de mayo de 2013

De la escuela al liceo, todo un reto educativo


El paso de un niño de sexto grado a primer año puede traer consigo cambios muchos más radicales que el color de la camisa.
Rolando Azocar Jr. 
razocar@correodelcaroni.com
A7Estudiante
Afrontar el primer año de educación media general es uno de los mayores retos de los niños. El cambio, que va desde un uniforme distinto hasta la diversidad de profesores, uno para cada materia, puede ser difícil de afrontar por el adolescente.
Dejar la primaria atrás es un paso más a la madurez del estudiante, sin embargo, en algunos casos estos cambios son rechazados. “Ellos todavía se ubican en educación primaria, donde creen en el juego, el echar broma, distraerse con el compañero, todas esas actividades donde la maestra estaba detrás: saca el cuaderno, escribe, haz la tarea. Aún andan como esperando que el profesor les haga esas mismas actividades”, explica Maigualida Odremán, directora de la Unidad Educativa Santa Mónica y experta en el área.
Aunque la mayoría de los estudiantes suelen afrontar el cambio sin mayor impacto, Odremán asegura que a más de un 30 por ciento de los alumnos hay que ayudarlos en el proceso de adaptación. “Sí hay un impacto, es difícil para ellos ubicarse en el nuevo contexto”, afirma.
Cuidado en el desinterés 
No todos los estudiantes tienen la capacidad de comunicar el difícil proceso que podrían estar pasando. Sin embargo, Odremán resalta que hay indicadores que hablan por sí solos. Recomienda tener especial cuidado con el típico: “No, lo hago después mamá”.
“Su forma de demostrarlo es con indiferencia a las cosas. Actúan con una tranquilidad ante las tareas, no les dan importancia, pues, por ejemplo, esas materias prácticas, matemática o hasta el mismo inglés, no les dan importancia. Suelen decir: ‘No, lo hago después’, y no lo hacen. A pesar de que el profesor traiga estrategias motivadoras, para tratar de que la clase sea agradable, él no se termina de adaptar”.
El resultado de esto, asegura Odremán, le da respuesta al porqué de los exámenes aplazados y las bajas calificaciones en el primer lapso.
En plena pubertad 
El rechazo del estudiante a esta nueva etapa puede ser mayor cuando se inserta en otra institución. “Cuando el niño debe ligar el asumir esta etapa con el hecho de adaptarse también a nuevos compañeros de clases, a un nuevo colegio, se le hace más difícil”, asegura la especialista en Psicología Educativa, Elizabeth Mansilla.
En estos casos, las consecuencias pueden ampliarse. Esta inadaptación puede generar deserción escolar. “Suelen tratar de evadir la situación y comienzan a faltar a clases. Prefieren no entrar al salón, quedarse afuera”, asegura.
Esta etapa resulta ser tan difícil, explica la experta, debido a que, a esa edad, el estudiante afronta en paralelo la pubertad. “El muchacho está en esa fase de pubertad, tanto la hembra como el varón, en esa transición de sexto a séptimo grado. Y todo los cambios en su cuerpo, las hormonas, se unen a los cambios académicos”.
En este proceso, el apoyo del representante es primordial. “La adaptación suele afectarlos en el primer lapso, en muy pocos casos hasta el final del año. Esto depende de tener el apoyo de sus padres. La clave para disminuir el impacto está en eso, el apoyo del representante”.
Apoyo indispensable 
Xiomara Zerpa ha trabajado la mayor parte de su carrera en instituciones educativas de educación media general, fue subdirectora del Liceo Los Olivos y es la actual coordinadora de la UEN Liceo Alta Vista Sur II. En ambas instituciones se recibe a los estudiantes desde que terminan sexto grado.
“Es difícil para ellos, pero se puede decir que a veces son los padres los que no se adaptan a la nueva etapa de los niños. No terminan de entender que este es un nuevo periodo que amerita de mayor compromiso, de estar pendientes. No es solo llevarlos y dejarlos, buscarlos y retirar boleta”, asegura la docente.
Agrega que la educación de los jóvenes depende, indiscutiblemente de una triada: “Colegio, casa y ambiente en el que se desenvuelva el niño”. Por esto, los medios dispuestos en los planteles para ayudar a los infantes son diversos.
La ayuda, desde el colegio, inicia con los docentes. “Ya el 15 de octubre tenemos un primer listado de inasistencias. A los estudiantes con mayores faltas le mandamos una citación al representante. A la tercera citación a la que no asista se le llama personalmente desde el plantel”, detalla.
Para la primera semana de noviembre, agrega, ya los docentes cuentan con los exámenes iniciales, cualitativos y cuantitativos; también en ese momento se hace una evaluación de los estudiantes. El apoyo del padre es indispensable, por ello, es una de las exigencias de la institución.
“En casos mayores, tenemos el departamento de Orientación Estudiantil, con expertos que abordan los casos. Aparte, aquí en el Alta Vista Sur II funciona la Defensoría Escolar de la parroquia Universidad. Los padres que no cumplan se remiten allí”.
La mejor forma de ayudar al estudiante a asumir esta nueva etapa de madurez académica, es a través del apoyo. El acompañamiento, aunque debe iniciar en el hogar, tiene que ser desde todas las esferas, pasando por el colegio, de parte de los docentes, coordinadores y directores, hasta el ambiente en donde se desenvuelve a diario el joven.
A7Actividades
Estudiantes con mayor éxito
La realización de actividades extracurriculares puede ser un gran aliado en el proceso de adaptación a la nueva etapa académica, explica la especialista en Psicología Educativa, Elizabeth Mansilla.
Debido a que en esta fase, de sexto a séptimo grado, se conjuga la edad de pubertad, la experta indica que es necesario que el muchacho drene energía. “El desarrollo de actividades deportivas o culturales son una buena manera de que los niños drenen la energía restante y adquieran valores como respeto, organización, compromiso, disciplina”, resalta Mansilla, quien recomienda que el régimen sea dos veces a la semana por dos horas, siempre que la actividad le agrade al niño.
“Está comprobado que aquellos muchachos que desde pequeños los meten en actividades que complementan su tiempo de estudio con deportes o con recreación, son más exitosos en los estudios”, afirma.

El acoso escolar crea distorsiones educativas graves Miercoles,01 de Mayo del 2013


Los sobrenombres y el llamado “chalequeo” también son prácticas violentas que definen el acoso escolar o bullying, como se conoce en inglés. De este tema se encarga hoy la sección Educación, un sigiloso problema que causa deserción escolar y bajo rendimiento, y cuyo impacto en la región es minimizado por las autoridades educativas.
Rolando Azocar Jr. 
razocar@correodelcaroni.com
A7imagen
Bullying es la violencia que se genera entre los estudiantes en los planteles
Cuando el timbre deja de sonar y las luces se apagan al final de una jornada de clases, los pasillos desiertos de los centros de educación venezolanos guardan el secreto de un problema de crecimiento sigiloso. Entre sus paredes los estudiantes se reparten el papel de acosador y acosado, en una obra de teatro que se queda en la intimidad de sus actores.
El acoso escolar o bullying, como se conoce en ingles, es la violencia que se genera en las instituciones educativas entre los estudiantes. No siempre tiene que ver con agresiones físicas o impactantes muertes y la mayoría de las veces sus víctimas prefieren callar.
“La (violencia) que circula en las escuelas normalmente, es más silenciosa, no sale en los periódicos, a menos que haya un herido o una víctima fatal, pero afecta a niños, niñas, adolescentes, y a los educadores también, deja secuelas muy serias”, explica la investigadora del Observatorio Venezolano de Violencia, Luisa Pernalete, en el último informe de la organización publicado en el 2012.
En el documento, Pernalete dedica un apartado a la violencia entre pares, como muestra de la escala que ha adquirido esta realidad en los espacios educativos. “En el informe del Observatorio de Violencia se menciona porque es algo que está creciendo en silencio en los colegios. Es muy grave porque no se está asumiendo con la seriedad que tiene”, agrega.
La despreocupación por el tema, observa la investigadora, nace de la mala concepción que se tiene de lo que es la violencia entre pares. “Las agresiones pueden ser de cualquier forma, no solo los golpes. Los continuos sobrenombres, el llamado ‘chalequeo’, son aspectos que tienen un impacto en el niño; eso es violencia escolar”, argumenta.
Disparador de la deserción escolar 
Entre las historias que resalta Pernalete, destaca la de un niño de sexto grado amenazado con un chopo por un estudiante dos años mayor, por una pugna sentimental; temiendo por su vida, éste dejó de asistir a clases. El caso hubiera quedado sin conocerse de no ser por la hermanita que avisó.
“Normalmente los niños y adolescentes esconden este tipo de hechos, ya sea por miedo o por evitar ser tildados de cobardes o ‘mamitas’”, explica la docente que asegura que el bullying es determinante en la deserción escolar.
Las consecuencias a nivel educativo son amplias. “El niño se cansa de ser golpeado o ‘chalequeado’ y deja de asistir a clases. En otros casos, los padres son más comprensivos y lo cambian de escuela. También pasa que el niño llega un momento en que toma la solución en sus manos y él se convierte en el acosador”.
Esta situación no solo se evidencia en Venezuela. En el estudio América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, presentado por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el 2011, se concluye que el rendimiento de los estudiantes es significativamente inferior cuando son víctimas de acoso.
El coordinador del Programa de Buen Trato de Cecodap, Carlos Trapani, asegura que la falta de datos oficiales ha hecho de la violencia escolar una realidad escondida.
“Es difícil poder determinar la gravedad de la situación aquí en Venezuela cuando los datos oficiales se esconden. En el 2009 el Ministerio para la Educación realizó un estudio para determinar esto; sin embargo, los resultados aún no han sido revelados”, indicó.
El hecho de que las escuelas estén inmersas en las comunidades que resultan considerablemente violentas, te da la noción de que esta realidad se extiende a las instituciones educativas. Las escuelas son el reflejo de las sociedades.
Situación controlada 
La Autoridad Única en Educación del Estado Bolívar, Brizeida Quiñones, mantiene que la violencia en las instituciones educativas es una situación que se ha erradicado de los planteles regionales.
“Desde el 2010 hemos tomado las medidas indicadas. El problema se presentaba en Ciudad Bolívar, en Caroní y otros municipios muy poco. Iniciamos un equipo multidisciplinario con los defensores de los niños, la ONA, las defensorías educativas y la comunidad educativa”, cuenta Quiñones.
Lo que sí se ha encontrado, agrega, es que el ambiente alrededor de las instituciones es conflictivo. “En una ocasión encontré un arma a un estudiante y cuando le pregunté, me confesó que no era para usarla en la escuela; sino que en el lugar que vive hay muchos malandros y la tenía para defenderse”, relata.
Aunque la violencia escolar entre pares es una problemática negada por las autoridades regionales, para la investigadora Luisa Pernalete, sigue siendo una de las causas más representativas del bajo rendimiento y deserción escolar. Es una situación que, asegura, debe ser asumida por todas las esferas sociales.
A7imagen2
¿Cómo afrontar el bullying?
Los niños y adolescentes suelen ocultar una situación de acoso escolar. En algunos casos debido a que no son capaces de comunicar el problema, otros por miedo a ser calificados como miedosos.
En este punto, asegura la investigadora del Observatorio Venezolano de Violencia, Luisa Pernalete, la intervención de los representantes y docentes es vital. “Hay que conocer a los hijos, tener mucha comunicación. Un día que llore por ir al colegio está bien; pero cuando la situación es continua es síntoma de que algo está pasando”.
La mejor forma de afrontar el cuadro violento, agrega, es conversando con el joven. Debe saber que no puede dejar que el acosador le influya miedo. “Y no es que tome la justicia por sus manos; sino, que sepa que hay los mecanismos para dejar de ser víctima de maltrato”.

El Blackberry también va al colegio

Lunes, 04 de Febrero de 2013
Si tu hijo no presta atención en clase por estar atendiendo el Blackberry o el Iphone, también es tu responsabilidad. En los salones los profesores lidian con un elemento de distracción: los teléfonos inteligentes. ¿Necesidad, tecnología, moda o seguridad? Independientemente de ello, especialistas y representantes recomiendan colocar límites a su uso.
A6Educacion
Venezuela es el sexto país en Latinoamérica –de una muestra de 19 Estados- con mayor proporción entre cantidad de población y unidades de equipos móviles. Foto cortesía araguavirtual.com
Rolando Azocar 
rolandojazocar@hotmail.com
De espalda a la pared de la entrada del Colegio San Pablo, en Villa Colombia, con un pie en ella y la mirada fija en el equipo móvil que sostiene en las manos, son pocos los estímulos que pueden desviar la atención de Carlos Salcedo del reflejo incontrolable de revisar una y otra vez las actualizaciones del tan popular BlackBerry Messenger.
Sus dedos se movilizan con destreza sobre el teclado que conoce de memoria y que manipula con ambas manos. No necesita verlo para escribir y aún así, no separa su mirada de la pantalla.
“No vale, no es que sólo haga eso (revisar el teléfono)… es que mandan mensajes y uno los revisa, pero no es siempre. No lo saco en el colegio; no me dejan”, comenta el adolescente de camisa azul, para luego asegurar: “Ahorita ya salí de clase”.
Tener el celular -agrega- es una necesidad. “No me buscan, pero tengo que avisarle a mi mamá cuándo llego a la casa o si hay algún problema. O, no sé, si hay algo con una materia o algo se avisa por el teléfono a los demás, pero no lo uso mucho”, dice Carlos mientras el equipo vuelve a exigir su atención al sonar.
Aunque lo niegue, es uno de los cientos de estudiantes que le cuesta plasmar su atención en otras actividades alejadas de las nuevas tecnologías. Los avances en equipos telefónicos y el mundo que ha abierto internet para las nuevas generaciones es un arma doble de filo.
Tendencia tecnológica
Es común ver a los jóvenes más pendientes de las redes sociales (Facebook, Twitter, entre otras) o de aplicaciones como BlackBerry Messenger que del contenido dictado en las aulas por los profesores. Suelen preocuparse más por la imagen que colocarán en sus perfiles, que en la tarea para el día siguiente, asevera Luisana Mendoza, profesora del Liceo Andrés Bello.
En los salones, explica la docente, son pocos los estudiantes que tienen los celulares en las manos. La mayoría prefiere ponerlos en silencio para evitar que se los decomisen; pero en los pasillos se ve la gran cantidad de equipos que hay entre los alumnos. “A veces no es tanto lo que los distrae; sino el peligro de venir con teléfonos tan caros al colegio”, alerta.
Mendoza no habla sólo como docente, sino también como madre. Tiene un hijo de 12 años al que ha evitado darle un teléfono inteligente. “Pero igual no lo puedes apartar de eso porque está en todos lados. En la casa hay computadora y ahí se mete en internet, en el Facebook y todas esas cosas. No puedo evitar que entre en ellas”, cuenta.
La técnica -destaca Mendoza- es colocar límites en el uso de las tecnologías. “En algún momento, creo que pronto, le tendré que dar un celular, pero no se lo dejaré llevar al colegio. Hay normas que debe respetar”, remarca.
Desde casa
Estos reglamentos de convivencias que se deben respetar en las instituciones educativas por los niños y adolescentes, deben ser primero acatadas por los padres.
“Para cambiar la conducta de un adolescente, hay que cambiar la conducta de un padre”, plantea una y otra vez en sus consultas la psicóloga del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescentes del Municipio Caroní, Carolina Rodríguez.
A su despacho llegan constantes casos de estudiantes a los que sancionan por usar los teléfonos en los salones y prestar más atención a estos que al docente.
“Vienen los padres denunciando que expulsaron a los niños, o que les decomisaron el aparato (…), pero nosotros no podemos evitar esas sanciones porque están impuestas en el Manuel de Convivencia que firman cada año”, cuenta.
RECOMENDACIONES
- Evite dejar que sus hijos se lleven celulares al colegio
- De tener que permitir el uso del equipo en el colegio, coloque normas.
- Negocie límites de tiempo en el uso del internet y las redes sociales
- Inspeccione el uso de las tecnologías por parte de sus hijos.
- Sancione el incumplimiento de las reglas colocadas bajo negociación
En la mayoría de las instituciones educativas prohíben el uso de celulares para evitar distracciones en clases. “Pero los padres, muchas veces, actúan como cómplices, ya sea porque quieren recuperar el teléfono que es caro, o porque no quieren que los estudiantes los expulsen, y dicen que no sabían (…) en este caso es peor, porque ¿cómo firmas algo que no lees?”, cuestiona la experta.
La conducta del joven, agrega, depende directamente de los padres. Si ellos no comparten la información adecuada con ellos, no les ponen límites y los enseñan a ser responsables, los resultados serán malas conductas.
“Hay casos en los que el celular resulta necesario para la comunicación de los niños con el padres, para que los busquen o estén comunicados. En estos, hay que decirle y hacerle entender que sólo lo puede prender al salir de clases”, explica Rodríguez, quien asegura que evitar el contacto con la tecnología no es la solución. La mejor opción es enseñarlos a usarla responsablemente.
Para esto, la comunicación y atención de los padres es fundamental. “Algunas veces les ponemos horario, y decimos: ‘Bueno él está esas tres horas estudiando’, y resulta que tienen es el Facebook abierto (…) Y no es que no se metan en las redes sociales, es que diferencien los momentos de uso”, asegura.
Negociación
En la adolescencia colocar estos límites puede ser difícil. “Los padres deben manejarse muy bien. Si los presionan mucho a esa edad pueden generar rebeldía, hay que conseguir un punto de negociación. No se les puede tratar como niños, pero tampoco como adultos”, aconseja la experta.
Hay que mantener un diálogo constante con los hijos. Explicarles por qué está mal y sancionar las conductas negativas. “A veces los padres no están lo suficientemente pendiente de la educación de los hijos. Cuando entran a primer año los sueltan (…); sí deben darles mayor independencia, pero poco a poco. No puede ser de un golpe (…) hay que recordar que conducta negativa que no se castiga, se repite”.

Actividades extracurriculares: oportunidades para el desarrollo del niño

Lunes, 04 de Marzo de 2013
Escoger la disciplina adecuada para tu hijo ayuda a canalizar malas conductas.
A7edu1
La música es una de las actividades más solicitadas por los niños. Foto José Leal
Rolando Azocar 
rolandojazocar@hotmail.com
Las miradas de los tres pequeños acusados se cruzaron. Un ligero aire de complicidad se elevó en el ambiente, pero se desvaneció rápidamente en el tono de severidad con que el director de la Fundación Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana, Edgar Pronio, imprimió a sus palabras.
- Entonces, ¿lo van a volver a hacer?- preguntó el hombre de cabello canoso. Los tres chiquillos voltearon y lo observaron. Quisieron responder, pero sólo algunos balbuceos salieron de sus bocas. Ninguna palabra.
- Esto que vamos a firmar es un compromiso de comportamiento. Si no lo cumplen, saben lo que va a pasar. Firmen aquí, uno por uno -continuó Pronio, para luego sellar el trato con un abrazo y unas palabras de incentivo. Ellos entendieron el mensaje.
Un gran cambio
A sus cortos 6 años de edad, Víctor, José y Marlon ya conocen a cabalidad la importancia de cumplir con sus responsabilidades. Saben que cada una de sus acciones tiene un efecto y por ello han aprendido a moderar su conducta.
Este es sólo uno de los cambios que la mamá de Marlon, y la tía de Víctor y José, Yaneth Rivas, ha observado desde que ingresaron en la fundación como actividad extracurricular.
 Sí, el cambio se nota. No sólo porque saben tocar un instrumento, sino porque tienen una responsabilidad, vienen todos los días y se acostumbran. Cumple con sus tareas rápido y luego con esto, cuenta la mujer que en ocasiones ha usado su asistencia a la orquesta como incentivo para que Marlon cumpla con sus deberes. Siempre funciona.
Realizar una actividad determinada luego de la escuela es un aspecto importante en el desarrollo educativo de los pequeños de la casa, asegura la psicóloga del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente del municipio Caroní, Carolina Rodríguez.
Los beneficios son amplios.  Les da un sentido de responsabilidad, de disciplina, debido a que deben seguir las normas de ese deporte, de esa actividad para poder estar en ellas y les enseña a seguir las normas, destaca.
Hay que explorar
Decidir la actividad adecuada es determinante para el infante. En ocasiones, los gustos de los padres no coinciden con las preferencias de los niños. Por esta razón, la profesora en Educación Especial y directora del Centro de Formación Permanente Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, Dilia Di Scipio, resalta la necesidad de explorar las habilidades de los pequeños.
Los padres deben compartir con ellos, hablar y respetar su decisión. Los niños saben qué quieren, el trabajo de los representantes es orientarlos. Sólo deben escucharlos. Buscar con ellos sus habilidades, sus virtudes, asegura.
Además, agrega, realizar estas actividades incentiva al niño a socializar, lo que amplía su interacción con su entorno y mejora las actitudes de los infantes introvertidos.
Lo recomendable es que lo realicen 2 o 3 veces por semana. Más de eso podría generar en el niño un desgaste mental y físico. Hay padres que meten al niño en una actividad diferente todos los días para que tengan conocimientos en varias disciplinas. Pero esto puede terminar generando un agotamiento en el infante que, a la larga, terminará en un bajo rendimiento académico, asegura.
Tiempo de ocio
La variedad de áreas que ofrece el mercado actual para los niños es amplia. Empero, la profesora en Educación Especial y directora del Centro de Formación Permanente Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, Dilia Di Scipio, destaca que es aún más importante determinar la especialidad adecuada para el niño.
La cultura moderna ha llevado a los padres a saturar a los niños de actividades fuera de la escuela. Vemos que los meten en más clases, tareas dirigidas y poco a poco el niño va perdiendo la esencia de la niñez, asegura.
Es importante tomar en cuenta, agrega, que hasta los 10 años se recomienda que las actividades en las que vayan a ser incluidos, sean áreas que disfruten. Espacios en los que puedan desarrollar la parte artística, la creatividad.
Estoy preocupada que cada vez más se limita al niño el tiempo de juego, que no significa comprar un juego electrónico y dejarlo ahí, pegado a un televisor. No. Es darle sus momentos de ocio, pero entendiendo bien el ocio como ese momento en el que puedes pensar, reflexionar y decidir. Eso es parte de ser niños, opina.
Ellos saben lo que quieren
El director de la Fundación Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana, Edgar Pronio, tiene una doble experiencia en esta área. No sólo ha dedicado gran parte de su vida a sembrar el amor por la música, como una actividad extracurricular, en los niños de la fundación; sino que, también, ha vivido la experiencia desde el otro lado, como padre.
Yo creo que el niño sabe lo que quiere. Él te va guiando y nosotros sólo debemos prestar atención y respetar. Por ejemplo, yo tuve dos hijos. Los dos tuvieron las mismas posibilidades de tomar la música. Uno de ellos no quiso, ya se va a graduar en Derecho; mientras que el otro sí. Ellos saben, y actualmente más, asegura.
Sin embrago, el camino de una actividad extracurricular, sea cual sea, no es sólo para el niño. El compromiso que le imprima el representante, será determinante en el éxito que obtenga el infante.
Aunque muchos representantes buscan espacios alternos al colegio para que el niño no se quede solo en casa mientras ellos trabajan, estas actividades no se pueden ver como una  niñera.
 Claro que el apoyo del representante es fundamental. Los padres deben entender que esto también los incluye. En esta y en cualquier otra actividad. Aquí les enseñamos respeto, responsabilidad, pero de una forma humana. Lo más importante es eso, el contacto. Los tratamos como si fueran nuestros hijos, porque aquí no estamos para regañar, sino para enseñar y ese es un trabajo que se complementa con los padres, explica.
Ya sea deporte, música, artes plásticas, danza u otra, las actividades extracurriculares representan un espacio para el desarrollo del niño. Un medio para canalizar su energía y pensamiento y que lo dota de nuevas metas. En el caso de Marlon, ya sabe dónde estará en el futuro: en la Orquesta Sinfónica tocando la flauta transversa.
A7edu2
Los niños aprenden a socializar en estas actividades

La niñez frente al debate político

Lunes, 29 de Abril de 2013
La coyuntura política nacional conlleva un gran desafío para los padres en su tarea de construir ciudadanía desde el hogar sin desvirtuar la formación del niño como efecto de la polarización. La Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, la autoridad única en Educación en Bolívar y una psicóloga clínica infantil abordan este tema.
A7edu1
La situación social actual debe representar una oportunidad para construir valores de ciudadanía en los infantes
Rolando Azocar Jr.
razocar@correodelcaroni.com
Entre elecciones, gritos de fraude y revanchas políticas, el país se ha inmerso en un panorama de incertidumbre social. Los problemas cotidianos parecen haber bajado de nivel en la escala de importancia ciudadana, y la atención se ha concentrado en la diatriba de los líderes políticos.
Paulatinamente, la división política-social que vive el país ha permeado en las diversas esferas. Ha tocado el ámbito laboral, se ha colado entre las relaciones sociales y, ahora, se filtra, sin remedio, en la rutina de los pequeños de la casa.
¿Resulta un hecho grave? Quizás. Aunque totalmente predecible para la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna), debido a que “los niños y adolescentes no están ajenos a las diversas situaciones que se viven en el país, reciben por distintas vías mensajes e informaciones y perciben todo lo que ocurre a su alrededor y lo internalizan”.
La explicación se plasma en un pronunciamiento oficial de la organización en la que también resaltan, ante el actual panorama social, la necesidad de “brindar (a los niños) una adecuada atención y protección frente a cualquier estado de estrés, ansiedad, temor, preocupación, rabia, depresión o euforia que los afecten”.
El problema de la polarización
La Redhnna está constituida por organizaciones nacionales encargadas de velar por el bienestar de los infantes en el país. La integran representantes de Cecodap, Fipan, Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Monseñor Romero” Asociación Civil (Mérida), Proadopcion, Fundación Amigos de Niños, Niñas y Adolescentes, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello y la Fundación Luz y Vida.
En el comunicado, la red resalta la responsabilidad de los padres y representantes en “lograr la estabilidad emocional de sus hijos y deben orientar o aclarar cualquier duda que puedan tener los más jóvenes, siendo importante explorar sus opiniones en función a su edad y desarrollo, sin que ello implique una sobreexposición de información, imposición de puntos de vista o conductas, alterar o restringir sus actividades cotidianas”.
El exhorto lo califican de urgente y necesario para evitar efectos negativos en los niños ante la situación. Y no es exageración. “Lo que más afecta a los niños no es tanto el problema político; sino, la situación de polarización política tan crítica que estamos viviendo en este momento”, razona sobre el tema la psicóloga clínica infantil, Alejandra Sapene.
Y aunque recuerda otros puntos de la historia contemporánea con similitudes a la actualidad, explica que “este proceso ha sido particularmente más largo, con unas características añadidas, como el 7 de octubre, la muerte de quien fue el Presidente, unas nuevas elecciones más cortas… ha habido brincos repetidos en cortos tiempos que hacen que la polarización se ponga más fuerte”.
El gran debate
Este proceso político despierta una pregunta clave ante la población infantil: ¿Cómo tratar el tema con los niños? ¿Se aíslan o se incluyen? “Este es el debate que todos de alguna manera nos hacemos, pero el tema no es que estén aislados o alejados del aspecto político. En el tema político ellos deberían estar integrados, porque eso es lo que corresponde a lo que es la ciudadanía, el quehacer público y cómo construir la polis”, plantea la experta.
Sin embargo, agrega, el problema se da cuando se les incluye en otros escenarios. “Ellos no deberían de formar parte de todo el tema partidista y de la búsqueda del proselitismo político (…) porque, además, esto está penado por la ley. El hecho de ponerlos a hacer proselitismo hacia algún movimiento”, asegura.
Lo que sí resulta un hecho claro para Sapene, quien también es titular de la cátedra de Psicología Educativa en la UCAB, es que aislar a los infantes no solo es inapropiado, sino, también, casi imposible en una sociedad de comunicaciones en la que estamos inmersos.
Manejar la polaridad con los niños
La psicóloga clínica infantil, Alejandra Sapene, recomienda a los padres y representantes evitar alterar la rutina de los niños por la situación socio-política del país. “Lo que más afecta a los infantes es el cambio en su rutina, pequeñas cosas que para los adultos no tienen importancia, y a ellos los llenan de seguridad”, destaca.
Además, ante la polarización de la sociedad, destacó que el principal aprendizaje que se les puede dar a los infantes es la tolerancia y la resolución de conflictos por medios no violentos. “No podemos dejar que los niños presencien una pelea o descalificaciones de un familiar a otro por su tendencia política. Jamás podemos prohibirles que se junte con otro niño porque su papá no es del mismo partido que el nuestro (…) todo lo que incite a la intolerancia debe ser evitado delante de ellos”.
“Cómo lo aíslas tú a un muchacho que está muy tranquilo en su casa de un cacerolazo. Es imposible. Cómo lo aíslas de que, resulta, suspendieron las clases una semana (…) cómo lo aíslas si está siendo involucrado de alguna manera y él te va a preguntar también. Es inadecuado. Además, está en la casa con unos papás que están preocupados por una situación de crisis que, además, los llama a la movilización”, analiza la psicóloga.
Esto, agrega, pone el manejo de la información con los niños en un punto medio. “No es mantenerlos todos los días pegados a la televisión con las noticias, pero sí explicarles qué está sucediendo. Cuando se les explique qué está sucediendo, puedes introducir el tema de por qué mamá y papá están preocupados o alterados”, recomienda.
Todo en su tiempo
Para la representante de la Red de Madres, Padres y Representantes a nivel nacional, Lila Vega, el manejo de la información política del país con los niños es un tema que debe tratarse con cuidado, principalmente dentro de las instituciones educativas.
“No creo que se deba aislar a los niños de lo que está sucediendo, pero tampoco hay que fijar el tema. Una recomendación para los docentes, claro, esto depende mucho del grupo de edad que estemos manejando, pero les pueden preguntar qué les ha parecido y si algo les inquieta. Es decir, poner el tema, escuchar dónde están las preocupaciones, si es que hay algunas, y, si las hay, abordarlas con mucha calma, con mucha serenidad como los maestros seguro saben hacer”, opina.
Sin embargo, advierte que cada cosa tiene su tiempo. “Tampoco hay que dedicarle más tiempo del precisamente necesario. Los niños tienen derecho a recibir educación y para eso están en la escuela. Entonces, hay que mantener las cosas en perspectiva”.
Fuera de las escuelas
Lo que sí debe quedar fuera de las escuelas, agrega, es el proselitismo político. “Eso está sancionado en nuestra Ley de Educación. Se estipula espacios libres de proselitismo y el Estado debe hacer esfuerzos claros evitar la entrada de proselitismo político dentro de las aulas”, sentencia Vega, haciendo referencia a “intentos” de meter la propaganda a las escuelas.
Asevera que los casos son diversos en el tiempo. “Quizás la manifestación más reciente tenga que ver con el evento de Saberes Culturales de la Zona Educativa de Carabobo, en la que se toca el tema de los logros políticos de este Gobierno. Ese no es un tema que tenga que estar en las escuelas. Es decir, los logros políticos de este Gobierno lo estudiarán nuestros alumnos en el año 2025, cuando ya la historia nos permita una evaluación un poco más objetiva del Gobierno”.
La autoridad única en Educación del estado Bolívar, Brizeida Quiñones, aseguró que ese tema se está manejando con cuidado en las instituciones educativas de la región. Ante la polarización política en la que está inmerso el país, los profesores han recibido la orientación de mantenerse al margen de las posturas partidistas.
“Después de las elecciones, que es cuando se está viendo más la polarización, hemos enfatizado en la educación. Los niños van a educarse a las escuelas. No se está aislando el tema, se está presentando como legalmente está dispuesto: hubo unas elecciones de la cual quedó ganador un candidato. El otro no está de acuerdo y tomó las medidas legales para un nuevo conteo de los votos. Esto se aceptó y se esperan los resultados”, explica Quiñones.
Se ha tratado, agrega, de plantearles las vías legales. Que hay instituciones y formas para la resolución de los conflictos y así se está haciendo en el país. “De resto, estamos enfocados en recuperar el tiempo perdido. Esperando los lineamiento de la ministra. Ya entramos en el tercer lapso y seguimos formado y luchando con los problemas, con la lluvia y el hampa, el hampa política que se roba los cables de electricidad”, resalta.
Una oportunidad
En cuanto a la realización de proselitismo político dentro de las instituciones, asevera que no ha recibido ninguna denuncia en ese aspecto. “Solo un incidente en una escuela que después del himno empezaron a gritar fraude y ya se habló sobre eso”.
“Pero como ciudadana, más que como autoridad única, quiero hablar y recomendar que no se use a los niños para actos políticos”, exhorta Quiñones, haciendo referencia a jóvenes que han sido incluidos en protestas y niños que salen a tocar cacerola con sus padres.
En este punto, la opinión de la representante de la Red de Madres, Padres y Representantes a nivel nacional, Lila Vega, discernió.
“Los padres y maestros deben entender que la protesta ciudadana es un derecho y una manera cívica de resolver conflictos (…) que un niño tome una cacerola y salga al cacerolazo con su papá es parte de su formación ciudadana. Y debe estar acompañado, además, de esas palabras de parte de sus padres, que están protestando en el marco de la ley por una insatisfacción, pero sin violencia (…) Es un reto para los padres y maestros transmitirle a los niños el carácter ciudadano de la situación del país”, aseguró.
Sin tocar los extremos, los niños no deben ser aislados de la actualidad, pero sí se les debe filtrar con cuidado la información a la que tienen acceso. El momento socio-político por el que pasa el país representa una oportunidad para sembrar en ellos las primeras pinceladas de compromiso .

DEMOCRACIA. EDUCACIÓN Y TRABAJO/Tello Benítez

Miércoles, 01 de Mayo de 2013
Por un trabajo decente
Cada día aumenta la cantidad de expertos en materia laboral: trabajadores, sindicalistas, académicos, abogados laborales, relacionistas industriales, que estamos convencidos que el punto número 1 de la estrategia de un movimiento sindical moderno debe ser asumir plenamente el concepto de trabajo decente que desde 1999 viene impulsando la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En países como Brasil y Uruguay el concepto ha sido adoptado plenamente, y existe en el caso de Brasil buena experiencia en cuanto a indicadores para medir el trabajo decente. En Argentina se enseña en la escuela secundaria en sus diferentes modalidades y orientaciones, en la educación de jóvenes y adultos, en las escuelas de formación profesional, y en la formación de docentes.
Ya se están elaborando los objetivos del milenio post 2015 y el trabajo decente está en el centro de las propuestas, incluido como solución también para los trabajadores no dependientes y para los de la economía informal, ya que según la OIT todo trabajador tiene derecho a un trabajo decente, y no solamente los de la economía formal.
Algunos alegan que el concepto de trabajo decente no se entiende, o no es de dominio popular, yo sostengo que los argentinos, brasileños, uruguayos, etc., no son más inteligentes que nosotros, y que además, tenemos tiempo en la lucha que desarrollamos en Venezuela para popularizar ese concepto.
El círculo virtuoso del trabajo decente comprende, entre otras virtudes, que el mismo sea un trabajo productivo, con ingresos adecuados para el trabajador y su familia, con protección social, con diálogo social como medio para construir consensos y ayudar al progreso con equidad, con formación continua, con libertad sindical y negociación colectiva, que sea un trabajo permanente (empleabilidad), realizado en condiciones de libertad, dignidad y equidad.
La OIT es el único organismo de las Naciones Unidas donde los trabajadores participan con voz y voto, y donde están presentes también los gobiernos y los empleadores, en consecuencia, el Gobierno nacional debiera asumir el programa de trabajo decente de la OIT, pero como sabemos que no lo va a hacer, considero que es una buena bandera para un líder que aspire a que en Venezuela cambien las relaciones laborales.
Las líneas maestras de ese programa son: Creación de empleos en un entorno económico sostenible, la protección social, los derechos fundamentales en el trabajo, y el diálogo social como medio para construir consensos y ayudar al progreso con equidad
El trabajo decente es un concepto consensuado en la OIT por empleadores, gobiernos y trabajadores, que a diferencia de otros conceptos que se emplean en la jerga política, como empleo de calidad, tiene un carácter vinculante para los actores que conforman el organismo tripartito.
Otra de las propuestas que, opino, debiera asumir Capriles, es plantear el establecimiento de una Oficina Regional de la OIT en Venezuela, considero que eso sería útil para empleadores, trabajadores, y gobierno, contribuiría más efectivamente a la formación de todos, y podría promover y hacer posible buenas prácticas laborales, las cuales pasan por cumplir con los estándares del trabajo decente.
Profesor UCAB-Guayana
En Twitter @tellobenítez

25.772 niños son atendidos en centros de educación inicial en Sucre


Cumaná, 30 Abr. AVN.- Unos 25.772 niños y niñas son atendidos en los centros de educación inicial y simoncitos comunitarios en el estado Sucre, y son incorporados en las actividades recreativas, pedagógicas y culturales programadas en el marco de la Semana de la Educación Inicial.
El vuelo de papagayos en el sector El Monumento de Cumaná, capital del estado, es una actividad tradicional que incorpora a docentes, escolares, padres y representantes de cada una de las instituciones educativas.
Carlos Díaz, director encargado de la Zona Educativa en el estado, informó que en la entidad existen 785 centros de educación inicial y 667 Simoncitos comunitarios y familiares donde se garantizan programas de formación integral a los pequeños, desde su nacimiento hasta los 6 años de edad.
Resaltó que los niños son atendidos con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), con textos de la Colección Bicentenaria y actividades pedagógicas, entre otros planes impulsados por el Ministerio del Poder Popular para Educación, a través de la Zona Educativa.
"Se pretende que la formación de nuestros niños y niñas, en esta etapa, pueda potenciar su habilidad, su fortaleza, de manera que puedan asumir la formación primaria con esa fortaleza desarrollada", señaló.
Destacó la incorporación de los Simoncitos comunitarios y familiares a la educación inicial, los cuales son centros alternativos de la educación no convencional atendidos por madres integrales de las mismas comunidades. A través de este programa, más de 133 madres integrales graduadas en educación recibirán formación como complemento al cuidado, atención y nutrición de los niños.
Destacó la labor de los docentes y los avances del Gobierno Revolucionario en atención a los pequeños, para garantizar una formación integral, también a la articulación con los alcaldes para garantizar espacios educativos en todos los rincones del estado.
Alrededor de 16.000 textos de la Colección Bicentenaria fueron entregados a los niños de educación inicial, como herramienta valiosa para la interactividad entre el alumno y el docente, señaló Gabriela Martínez, coordinadora regional de Educación Inicial de la Zona Educativa.
Por su parte, Isimar Rivera dijo sentirse satisfecha por la educación que recibe su hija Valeria Zurita, de 4 años de edad, debido a que ha avanzado en la adquisición de la lecto-escritura, en reconocer las letras del abecedario, a relacionarse con otros niños y a tener un buen trato con las maestras.
 AVN 30/04/2013 14:38