REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE)
ALDEA BOLIVARIANA “JUAN GUILLERMO IRIBARREN”
MISIÓN SUCRE ARAURE PORTUGUESA
INFORME SOBRE EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
AUTORA:
MOLINA, CARMEN TERESA
C.I.- V- 9.479.111
VI SEMESTRE EDUCACIÓN INICIAL
ARAURE, 09 MAYO ,2013
INTRODUCCIÓN
La
etapa diagnóstica constituye entre docente y estudiante un ejercicio primordial
de aproximación por cuanto implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos,
actitudinales y aptitudinales del grupo de estudiantes como tal y de cada una
de sus individualidades. Una aproximación sobre la que el docente habrá de
fundamentar la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin más, arribar
a un diagnóstico de las características del estudiantado a partir del cual el
docente habrá de proponer estrategias con el objeto de corregir errores, suplir
carencias y construir nuevos aprendizajes.
En este sentido, el diagnóstico
pedagógico ha de basarse sobre las aportaciones de la evaluación educativa,
siendo su objetivo la aplicación de los resultados en la elaboración de un plan
de trabajo que tienda no sólo a corregir fallas y a suplir carencias; sino
también a reforzar los aspectos positivos del grupo.
De la misma manera, este diagnóstico, que no
escapa a las apreciaciones subjetivas de cualquier diagnosticador, habrá de
considerar no sólo aspectos cognitivos individuales, sino también aquellos
referidos a la interacción entre pares, con el docente y otros miembros de la institución,
al mismo tiempo, como estudiantes de educación inicial de la misión sucre,
debemos tomar en cuenta a las comunidad educativa, padres y representantes para
evaluar las posibles causas que conllevan al florecimiento de los índices estadísticos
que arroja el diagnóstico e interactuar con ellos las posibles soluciones
educativas y familiares al respecto.
Por otra parte, el modelo del diagnóstico
deberá ser elaborado por toda la comunidad educativa, a fin de contribuir
favorablemente de acuerdo al contexto socio cultural ambiental donde esté
ubicado el centro de educación.
Finalmente,
estamos seguras que este informe será material valioso para propiciar nuestro
aprendizaje como futuras licenciadas en educación inicial de la UBV.
Que es el diagnóstico:
Etimológicamente
deriva del griego dia-gignosko que en latín equivale a “gnoscere” que significa
aprender a conocer, tener conocimiento, entender algo, conocer a fondo o en profundidad.
Es decir, identificar directamente de la realidad las fortalezas y debilidades
del estudiante.
En este
sentido, es necesario que como estudiantes del programa nacional de formación
de educadores de la Misión Sucre conozcamos los objetivos del diagnóstico educativo, el cual tiene como finalidad un tratamiento eficaz de los problemas derivados
de las diferencias de capacidad y rendimiento entre los alumnos.
Por otra parte, el diagnóstico tiene múltiples concepciones;
Unos autores hablan el concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo
médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto
enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo
de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la aplicación de este
concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnóstico sobre
problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea
ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y
elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso
pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico
aquél análisis.
De tal manera
que,
numerosos educadores lo han definido como: un
proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar
a un conocimiento.
De modo que, según Álvarez Rojo. V. (1995); “es
una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo
relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo
hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo”. Según Basseras (2001) “el diagnóstico
psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumnos con
dificultades en el marco de la escuela y del aula.
En el marco de las observaciones anteriores, podemos
sistematizar que es un proceso que se realiza en un objeto determinado,
generalmente para solucionar un problema y que es necesario conocer sus etapas,
dialécticamente relacionadas, que son: 1.- Evaluación 2.-Procesamiento mental
de la información 3.-Intervención 4.-Seguimiento.
Ahora bién, para entender bién este
procedimiento debemos conocer los principios del diagnóstico los cuales
enunciaremos:
1.-
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN PRIMARIA Basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de
las sucesivas crisis de desarrollo, este principio se encuentra vinculado a la
determinación de promocionar conductas saludables y competencias personales. En los últimos años, Marín y Rodríguez
Espinar (2001) subrayan el interés de que la intervención preventiva se incluya
en todos los ámbitos y no solamente el personal, el educativo, el social, sino
también en el profesional. Se manifiestan a favor de un enfoque temprano de la
intervención tanto directo como indirecto relacionado con los sistemas
primarios (familia, escuela y comunidad).
Según
estos dos autores: “El objetivo del diagnóstico desde este un enfoque
preventivo, es la identificación de aquellos comportamientos, actitudes y
conductas que pueden capacitar a las personas para hacer frente a los eventos y
crisis de desarrollo de la carrera, así
como también al reconocimiento de aquellas barreras ambientales (sexismo,
racismo) que impiden el desarrollo de la carrera”.
2.-LA INTERVENCIÓN SOBRE EL DESARROLLO: EL
ENFOQUE DE CICLO VITAL
La intervención es un proceso de acompañamiento al individuo durante su
desarrollo para activar y facilitar dicho proceso.
Desde esta perspectiva se trata de una
intervención educativa y psicopedagógica cuya finalidad es el máximo
crecimiento de las potencialidades del individuo.
3.-
PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
En este principio de intervención la conducta
está determinada tanto por las características internas como externas de la
interacción de la persona y su entorno y se pone el acento en el estudio del
conjunto total de sistemas que interactúan en el ambiente en el que funciona
una persona. Desde la perspectiva del diagnóstico este principio supone
contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente. Veamos
que nos dice, (Alfaro, 2001). Significa afrontar el diagnóstico de una manera holística
considerando múltiples puntos de vista, estrategias, y personas además del
aporte de un conjunto de datos de manera integrada: aspectos fisiológicos,
físicos, del ambiente, interacción profesorado-alumnado, ambiente familiar y
refuerzos, historia pasada.
En nuestra universidad Bolivariana se toma muy en cuenta el trabajo social con
los alumnos, de tal manera que como docentes debemos ayudar a mejorar las
condiciones sociales de los mismos junto con los padres para buscar soluciones
éticas.
4.-LA
PERSPECTIVA DEL EMPOWERMENT (fortalecimiento
personal),
Finalmente,
es necesario citar un concepto que recientemente se relaciona con los
principios de prevención, desarrollo e intervención social.
1. La autodeterminación personal o capacidad de
determinación sobre la propia vida, es
importante porque nos automotiva para ayudarnos unos a otros.
2. La determinación social o posibilidad de participación democrática en
la propia comunidad a través de estructuras sociales intermedias como
vecindario, familia, escuela, ONG. Aplicado a la Urb Villas del Pilar serían
las organizaciones sociales que allí frecuentan como los consejos comunales,
Barrio Adentro entre otros.
En este sentido, para aplicar estos principios
en Villas del Pilar por ejemplo debemos actuar con una visión holística y desde
una perspectiva del empowerment. Es decir, fortalecernos unos a otros, y enfocar el diagnóstico bajo los modelos
ecológico sistémicos que explicaran mejor los análisis.
Por otra parte, los procesos del diagnóstico se
convierten en una situación interactiva en las que los protagonistas son las
personas a las que se les realiza el diagnóstico que toman parte activa en el
análisis de los datos y utilizándolos como fuente para la propia toma de
decisiones. El proceso de
diagnóstico debe transitar por una serie de fases que conforman su estructura
básica y que son fundamentalmente las siguientes: 1.-Revisión de los objetivos del grado,
en preescolar por ejemplo nos debemos preguntar si se obtuvieron los objetivos
del nivel académico o no, nivel de concreción que alcanzan dichas metas en el
grupo y en los alumnos en concreto, asegurando contenidos cognitivos y
afectivos adaptados a las capacidades e intereses de los estudiantes, esto lo deberíamos hacer diario.
2.-Comprobación
del rendimiento escolar del alumno mediante la aplicación de técnicas y herramientas
expresadas, opino acá que como maestras de preescolar diariamente debemos
evaluar las conductas de los niños y llevar los instrumentos de anotación diaria
y no al final del lapso escolar. 3.-Valoración de todos los contextos de
actuación en que se ve inmerso el sujeto y que pueden estimular o retardar el
aprendizaje del niño, esto es importante porque podemos pedir ayuda de un psicólogo
si se nos hace difícil el trabajo con el alumno debido a las conductas
disruptivas que observamos a diario, nosotras las maestras de preescolar
debemos estar pendiente de estas conductas y remitirlas al psicólogo escolar lo
más pronto posible. 4.-Determinación por parte del
maestro de la pertinencia del uso de técnicas de diagnóstico precisas para la
situación en estudio, mucho de los procedimientos del diagnóstico psicológico
son factibles de ser utilizados, adaptándolos para su aplicación en la escuela,
convirtiéndose así en instrumentos para la caracterización escolar, tomando en
cuenta que los test psicológicos están estandarizados y la interpretación de
los resultados se hace de acuerdo a normas preestablecidas y estadísticamente
validados. Hay que valorar que cualquier recurso que ayude al maestro a conocer
a sus alumnos y la naturaleza de sus características es válido. Sin embargo es necesario aclarar en este
punto que como docentes de preescolar, no podemos interpretar test psicológicos,
ya que es un trabajo que compete a otro profesional como el psicólogo escolar
infantil.
En este
mismo orden de ideas, las estudiantes de la misión sucre debemos profundizar en
el estudio de los tipos de diagnóstico, concluyendo que existen diversos
tipos de diagnóstico aplicables a los educandos:
1.-Diagnostico general: Este tipo de diagnóstico
se realiza con la finalidad de conocer la situación del grupo en general y para
ello se realizan test exámenes u otros. Consideramos
que es el más usado en preescolar. 2.-Diagnostico analítico: Permite al educador conocer la situación de toda
la clase o de aquellos casos individuales que le interesen en relación con
algún aspecto de la educación y, asimismo con la finalidad de ver en qué medida
se consiguen los objetivos señalados. También
lo utilizamos en preescolar junto con el general.
2.-Diagnostico individual o diferencial: Se
realiza con aquellos sujetos que presentan dificultades específicas y se basa
en una investigación profunda de las causas que ocasionan esa situación
especial.
Debemos decir acá, que preferimos interactuar con otros
profesionales de la educación especial que nos colaboren en las conclusiones
diagnosticas de estos alumnos. 3.-Diagnostico
global: Este tipo de diagnóstico se utiliza en educación preescolar, este
diagnóstico se ocupa de las distintas facetas que configuran la personalidad
del niño, en ella se incluye los siguientes elementos: *
El médico-biológico: en este apartado se deben conocer cuestiones como: talla,
peso, enfermedades, es decir todo aquello relacionado a su desarrollo y
crecimiento. * Plano psicológico: trata de dar a conocer los
aspectos básicos de la personalidad, el equilibrio emocional, nivel de
socialización, ausencia o presencia de problemas emocionales, las destrezas de
desarrollo madurativas básicas, todo lo relacionado al comportamiento del niño. * Plano socio-ambiental: la
procedencia étnica geográfica, además las características de la familia a la
que pertenece, la estructura familiar, pautas y actitudes educativas entre
otras. * Plano educativo: hace énfasis del proceso cognitivo
del alumno.
Finalmente,
para concluir este informe como educadoras en formación debemos realizar la CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO CON UNA VISIÓN
TRANSDISCIPLINARIA
La visión transdisciplinaria tiene por objeto
generar un sistema de conocimientos unificado y multidimencional en torno a una
unidad organizada: el hombre y el universo. La
transdiciplinariedad se concibe como una visión del mundo que busca ubicar al
hombre y a la humanidad en el centro de nuestras reflexión, a al desarrollar
una concepción integradora del conocimiento.
Para ello, esta consiente del pensamiento y ha
desarrollado tres pilares: los pilares de la realidad, la lógica del tercero
incluido y la complejidad a partir de los cuales pretende fundar una
metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento.
Por eso los fundamentos filosóficos, por su
aprehensión cosmovisiva, contribuyen a la integralidad de la investigación, a
la articulación de saberes varios, los cuales son insoslayables para poder penetrar
con profundidad en la realidad objeto de investigación. La transdiciplinaria por su parte concierne como lo
indica el prefijo “trans” a lo que simultáneamente es entre disciplina y más
allá de toda disciplina.
Su finalidad es la comprensión del mundo
presente uno cuyo imperativo es la unidad del conocimiento. La
transdiciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción
simultánea de varios niveles de la realidad.
CONCLUSIÓN
El diagnóstico educativo identifica las
necesidades del estudiante, es decir, aquellos factores sobre los que es
preciso actuar para modificarlos. La determinación de las necesidades de
aprendizaje se puede hacer utilizando diferentes herramientas. La elección de
la más adecuada se basa en criterios de fiabilidad y validez, pudiéndose
utilizar algún tipo de cuestionario, más o menos estructurado, bien auto
administrado o bien como guía para el diagnóstico.
Las docentes de la Universidad Bolivariana en
formación a través del programa Misión Sucre valoramos altamente estos conocimientos,
y estamos seguras de tomarlos en cuenta cuando estemos realizando el diagnóstico
inicial de nuestros estudiantes.
Para realizar cualquier actividad docente hay
que tener en cuenta un buen diagnóstico y de este depende el resultado efectivo
de la actividad. La renovación
conceptual a la que se somete el diagnóstico pedagógico exige un considerable
enriquecimiento de los contextos sobre los que se extiende la caracterización y
en última instancia el diagnóstico, de los criterios con que se realizan juicios
de valor y de las decisiones que se adoptan en relación con ellos.
Es necesario estudiar además de la esfera
intelectual del estudiante, con sus habilidades, actitudes, su mundo afectivo.
Es necesario también conocer las
características de los procesos y no solo los resultados. Por otra parte el
diagnóstico ha de abarcar además de las tareas del maestro, la influencia de la
familia, la comunidad y todos los contextos organizacionales y ambientales que rodea
al estudiante.
En la medida que como docentes de preescolar
trabajemos el diagnóstico, de manera real y no ficticia, en esa misma medida
tendremos éxitos académicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Zayas, C.: Dirección del Proceso
Docente-Educativo en la Educación Superior Fundamentos Teóricos de la Educación
Cubana. Ed. EMPES, MES. Ciudad de La Habana, 1990.
http://www.monografias.com/trabajos33